ALGO ELEMENTAL. Eliot Weinberger

imagesALGO ELEMENTAL
Eliot Weinberger
Editorial Atalanta
El criterio ideal para recomendar un libro es que nos haya llamado la atención, que ofrezca algo original.

En este libro, lo interesante es que coloca aspectos de las diferentes culturas del mundo uno al lado del otro, para ver el contraste entre sus respuestas ante la misma sensación, la imposibilidad de entender racionalmente la vida en su totalidad.

En algunos casos cuenta la respuesta ritual y el sistema de creencias de una sociedad ante los hechos no comprensibles, pero a mi parecer lo más interesante es la descripción de figuras individuales de distintas culturas. Por ejemplo hace una parada en Empédocles para contar su teoría de los cuatro elementos y del binomio amor- odio como catalizador. Muy interesante es la historia de Catalina de Siena contada desde una especie de obsesión, o un comportamiento compulsivo por acabar aniquilándose. El autor aprovecha para relacionar su muerte por inanición con la circunstancia de que su gemela hubiera muerto por falta de alimento al poco de nacer. De alguna manera, todas las historias pretenden ver la vida como un movimiento cíclico donde el sentido está en cerrar el círculo.

Pero lo que más me ha llamado la atención es el tratamiento que el autor da al budismo y a la figura de Mahoma. Empieza un capítulo con la descripción de qué es un rinoceronte para la cultura africana y la occidental, queda claro que es el animal más fuerte, que no es muy listo porque se pasa la vida revolcándose en el lodo y que nunca va con otros rinocerontes, no tiene un sentido social de la vida. Y a continuación coloca un texto, el texto budista más antiguo, donde todas las estrofas terminan en “deambula a solas como un rinoceronte”. Una estrofa dice lo siguiente: Los afectos provienen de la compañía de la gente, la aflicción proviene de los afectos, deambula a solas como un rinoceronte.

A continuación aparece un capítulo que se titula Mahoma y describe la figura del profeta utilizando como material sus gustos, sus decisiones vitales, o sus visiones. Lo que sorprende son muchas cosas, la primera que como en el budismo, también parece estar alejado de la comunidad, aparece como un ser con poco interés hacia el género humano, por lo general estaba solo, con una luz que brillaba desde su cabeza hasta el cielo. Casi nunca reía o jugaba con otros; ni siquiera los miraba jugar.También cuenta que prefería gastarse el dinero en perfumes más que en comida, que se casó con una viuda rica y después con una niña de siete años, consumando el matrimonio cuando tenía nueve, se bañaban juntos, oraba recostado en sus brazos, recibió versos recostado en sus brazos... Pero lo que me parece más asombroso es la siguiente información:
Una vez le preguntaron a Mahoma quién era su persona favorita: _Aisha.
_No, me refiero entre los hombres.
– Su padre respondió Mahoma.
Dijo que comparada con otras mujeres, que eran simple alimento, Aisha era como el tarid, un plato de carne y pan
.

La potencia de estos textos está en dejarlos ahí, en tomarlos como simple información que el lector tendrá que colocar.

Recomiendo el libro porque es sorprendente, porque cuenta el lado de las culturas menos tratado, un lado un poco oscuro, sólo un poco, pero suficiente para plantearnos la necesidad de una renovación.

Página sobre eliot Weinberger en Letras Libres

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *