TVE 24h Entrevista a Recaredo Veredas
El personaje principal de Soberbia está dominado por una pasión, ser el mejor, tener el máximo reconocimiento social.
¿Por qué elegir esta pasión para describir una época de transición? Quizás la conquista de la libertad no es suficiente con que un régimen totalitario caiga. Quizás ese régimen totalitario se sustentaba en la inseguridad de sus miembros. La inseguridad que producía el tener que ser admitido por una élite para poder ser medianamente libre.
¿Cuáles son los rasgos del carácter de Sebastián que influyen más en sus decisiones? ¿Esos rasgos son suyos propios o son inculcados por el ambiente en el que vive?
¿Por qué Sebastián no es capaz de salir de esa obsesión por ser exactamente lo que su entorno espera que sea? ¿Por qué no puede darse cuenta de que nunca será nadie para los triunfadores?
Con estas preguntas podemos llegar al verdadero conflicto de la novela. La sociedad domina al personaje. En un régimen totalitario, de la forma que sea, la sociedad y la política siempre dominan al personaje. Pero la novela también refleja algo muy específico de la sociedad española, el fin de raza, personas que han sido capaces de transitar a un mundo democrático donde los hechos valen más que las relaciones y que se convierte en letales no sólo para sí mismos sino también para su descendencia. El club de lectura es un buen espacio para ahondar en estos mecanismos de autoaniquilación. ¿Es el miedo el que domina a Sebastián? ¿Quién crea ese miedo? ¿Es el rechazo a cualquier advenedizo, la necesidad de vivir separado de la mayoría? ¿Por qué algunas personas necesitan sentirse superiores a otros para tener estabilidad? ¿Por qué exactamente Sebastián?
La novela utiliza una amalgama de recursos que funcionan en relación. ¿Cómo es el narrador? ¿Por qué elige esa distancia para narrar? ¿Qué tipo de humor utiliza? ¿Por qué nos reímos en situaciones radicalmente dramáticas? ¿Es que estos personajes no sienten? ¿Su forma de sentir es superficial?
El paso del tiempo es fundamental en la novela. Un hecho, en este caso, un fallido trasplante de pulmón, puede tener consecuencias que traspasen generaciones. ¿Son los hechos o es la personalidad inconsciente de los padres los que crean en los hijos una nueva persona herida de nacimiento?
El final de la reflexión de la novela, que nos ha hecho más conscientes de la sociedad en la que vivimos y de la sociedad en la que han vivido nuestros padres puede ser: ¿Hemos salido de esa especie de dictadura social? ¿Existe ahora otra forma de dictadura social? ¿QUé mecanismos utiliza? ¿Cómo se sobrevive sin pertenecer y ser reconocido?
Las relaciones entre hombre y mujer estaban basadas en una comunicación inexistente. Ninguno de los lados confesaba al otro lo que pensaba, lo que necesitaba, lo que deseaba. Desde esa falta de comunicación buscaban el deseo de existir en forma de sexo en otro lugar, incluso en lugares extravagantes muy alejados del mundo habitual. ¿Ha cambiado esa búsqueda desesperada por ser uno mismo desde que podemos comunicarnos? ¿Todavía no nos comunicamos? Los hijos del matrimonio de la novela no parece tampoco tener una relación fluida con parejas amorosas. ¿Por qué?