Susana Sánchez Arins
Silvia Bardelás
Susana Sánchez Arins
Suso de Toro
Presentación de "Dicen" en Sin Tarima
Charla sobre " Dicen" en Zaragoza
Edurne Portela recomienda "Dicen" en El Mundo
Susana Sánchez Arins hablando de "Dicen" en 24h TVE
Dicen es el libro perfecto para un club de lectura. Si los reunidos quieren polémica, la van a tener, si quieren discutir sobre el estilo, estamos ante una nueva forma de escribir, y si lo que les interesa es escudriñar personajes, aquí hay muchos.
Este puede ser un buen plan para un club de lectura con Dicen:
En primer lugar pensar en el narrador, narradora o narradores
Es muy importante el narrador de este libro porque nos coloca en una perspectiva nueva ante lo que cuenta. ¿Quién está narrando?
Varía mucho si está narrado por protagonistas de los hechos en el momento en que ocurrieron o por una narradora distanciada en el tiempo.
Si estamos en ese punto, podemos entender qué significa recuperar la memoria, un término tan usado y tan poco entendido o, al menos, muy polémico.
¿Por qué la narradora necesita recuperar la memoria?
Para responder a esta pregunta tendremos que sacar información del texto. En algún momento ella responde a esta pregunta. ¿Ha conseguido algo escribiendo el libro? ¿Qué descubre mientras escribe el texto? ¿Qué ha recuperado esta memoria? ¿A quién le sirve, a los protagonistas de la historia, a la narradora, al lector…?
En segundo lugar, pensar en cómo está estructurado el libro
Dicen no es un libro al uso que se ponga a contar una historia tal y como fue. ¿Por qué la narrador ha elegido esta forma de contar y no un estilo de novela más común? ¿Es una novela? Es decir, ¿tiene un personaje principal que cambia y va hacia algún lado?
¿Por qué son tan diferentes estas secuencias que van formando la historia? ¿Por qué hay pequeños poemas, canciones, referencias al western? ¿Qué sentido tiene?
Aquí puede haber un pequeño debate sobre qué secuencia ha sido la que más ha gustado a cada uno. Con esta selección se pueden ver los diferentes puntos de vista con los que se lee el libro.
En tercer lugar, pensar en los personajes
Dicen es un libro perfecto para ver cómo se construyen personajes, porque tiene muchos y porque todos son diferentes y están interrelacionados.
Es interesante ver cómo la abuela Gloria es como es por la existencia de sus hermanos, sus padres, su marido. Cómo su marido es como es en relación a sus cuñados.
Se puede centrar la conversación en los personajes principales y ver cómo están construidos: cómo visten, cómo piensan, cómo deciden…
También tiene mucho sentido pensar en cómo era la narradora de pequeña, cuando escuchaba todas esas historias y cómo es ahora, de mayor, cuando escribe el libro.
Memoria histórica y feminismo
Dicen da lugar a varios debates centrados en dos temas fundamentales: la memoria histórica y el feminismo.
Después de leer el libro y hablar sobre cómo está construido, ¿qué conclusión sacamos sobre la memoria histórica? ¿Ha cambiado en algo nuestra opinión? ¿La ha matizado?
Dicen existe gracias a las narraciones de las mujeres en la posguerra. ¿Por qué son ellas las que narran y no ellos? (Gran debate). ¿Cómo es su forma de narrar? ¿Qué tiene que ver esa forma de narrar con el título, Dicen? ¿A qué quedaron relegadas las mujeres en la posguerra? ¿Fueron las más castigadas a largo plazo?