Club de Lectura

Miradas

Susana Sánchez Arins

Silvia Bardelás

Susana Sánchez Arins

Suso de Toro

Presentación de "Dicen" en Sin Tarima

Charla sobre " Dicen" en Zaragoza

Edurne Portela recomienda "Dicen" en El Mundo

Susana Sánchez Arins hablando de "Dicen" en 24h TVE

Dicen

Dicen es el libro perfecto para un club de lectura. Si los reunidos quieren polémica, la van a tener, si quieren discutir sobre el estilo, estamos ante una nueva forma de escribir, y si lo que les interesa es escudriñar personajes, aquí hay muchos.

Este puede ser un buen plan para un club de lectura con Dicen:

En primer lugar pensar en el narrador, narradora o narradores

Es muy importante el narrador de este libro porque nos coloca en una perspectiva nueva ante lo que cuenta. ¿Quién está narrando?

Varía mucho si está narrado por protagonistas de los hechos en el momento en que ocurrieron o por una narradora distanciada en el tiempo.

Si estamos en ese punto, podemos entender qué significa recuperar la memoria, un término tan usado y tan poco entendido o, al menos, muy polémico.

¿Por qué la narradora necesita recuperar la memoria?

Para responder a esta pregunta tendremos que sacar información del texto. En algún momento ella responde a esta pregunta. ¿Ha conseguido algo escribiendo el libro? ¿Qué descubre mientras escribe el texto? ¿Qué ha recuperado esta memoria? ¿A quién le sirve, a los protagonistas de la historia, a la narradora, al lector…?

En segundo lugar, pensar en cómo está estructurado el libro

Dicen no es un libro al uso que se ponga a contar una historia tal y como fue. ¿Por qué la narrador ha elegido esta forma de contar y no un estilo de novela más común? ¿Es una novela? Es decir, ¿tiene un personaje principal que cambia y va hacia algún lado?

¿Por qué son tan diferentes estas secuencias que van formando la historia? ¿Por qué hay pequeños poemas, canciones, referencias al western? ¿Qué sentido tiene?

Aquí puede haber un pequeño debate sobre qué secuencia ha sido la que más ha gustado a cada uno. Con esta selección se pueden ver los diferentes puntos de vista con los que se lee el libro.

En tercer lugar, pensar en los personajes

Dicen es un libro perfecto para ver cómo se construyen personajes, porque tiene muchos y porque todos son diferentes y están interrelacionados.

Es interesante ver cómo la abuela Gloria es como es por la existencia de sus hermanos, sus padres, su marido. Cómo su marido es como es en relación a sus cuñados.

Se puede centrar la conversación en los personajes principales y ver cómo están construidos: cómo visten, cómo piensan, cómo deciden…

También tiene mucho sentido pensar en cómo era la narradora de pequeña, cuando escuchaba todas esas historias y cómo es ahora, de mayor, cuando escribe el libro.

Memoria histórica y feminismo

Dicen da lugar a varios debates centrados en dos temas fundamentales: la memoria histórica y el feminismo.

Después de leer el libro y hablar sobre cómo está construido, ¿qué conclusión sacamos sobre la memoria histórica? ¿Ha cambiado en algo nuestra opinión? ¿La ha matizado?

Dicen existe gracias a las narraciones de las mujeres en la posguerra. ¿Por qué son ellas las que narran y no ellos? (Gran debate). ¿Cómo es su forma de narrar? ¿Qué tiene que ver esa forma de narrar con el título, Dicen? ¿A qué quedaron relegadas las mujeres en la posguerra? ¿Fueron las más castigadas a largo plazo?

Discusión

Silvia Bardelás
01-04-2019 10:57:12
Sí, sea cuando sea, la memoria siempre está bien. Pero en este momento en que hay una generación que empieza a participar en la vida política de este país, está muy bien que tengan referencias reales. Creo que es muy interesante que el libro involucre a los alumnos de instituto, la verdad es que necesitan abrir su mundo y poder sentir empatía por gente que no está en su contexto habitual.
Iñigo Toledo Monsalve
30-03-2019 12:59:51
Susana Sánchez Arins comentó en la presentación del libro que los niños de hoy son la cuarta generación desde lo ocurrido en España en 1936, y que en dramas de esta naturaleza, en el sentir de las personas, quizás, en una quinta generación se perderían finalmente los efectos del dolor causado. No lo sé. Sé que para una parte de las personas, con memoria, que viven en este pais, 1936 se prolongó hasta al menos 1975, de manera que en estos casos podríamos estar, todavía, en la segunda o tercera generación. ¿Incluso andaríamos todavía, en 2019, y salvo pequeñas o grandes excepciones, en la primera generación?. Pudiera ser que la desmemoria haya podido con la reparación (la justicia ya se olvidó), y con el paso del tiempo la memoria se convierte en un tesoro amargo, en la mirada de cada vez menos personas. Al final, desde la inescritura (como dice la autora), entre otras muchas cosas, llegamos a la no historia, y es posible que en esta quinta generación el dolor causado no haya existido nunca. Susana Sánchez Arins sí ha devuelto la memoria a miles de personas de tierra adentro, entre las rías de Pontevedra y Arosa, y usando sus palabras, en esa comarca, es el momento "da xeración que poderá falar sem medo sem feridas com cicatrices feitas tatuaxes". Muchas gracias a la autora.