Por qué leer Los reyes de la mudanza
Fragmento de los Reyes de la mudanza
Los cercamientos de Marx y Los reyes de la mudanza
Una experiencia migratoria
Entrevista de Rosa Burillo a Joshua Cohen en Espacio Solo
Aquí proponemos unas preguntas sobre el texto para generar un interesante debate sobre la novela. Lo importante es seguir el orden que se plantea para poder relacionar todos los materiales narrativos que Joshua Cohen utiliza en su narración y profundizar en nuestra lectura.
1. Es importante fijarnos en el salmo que aparece antes de la historia. Su función: colocarnos en un lugar para empezar a leer el texto. “Como no hablé, los huesos se me desgastaron de tanto gemir todo el día”. Tenemos que pensar en que el texto tendrá que ver con el hecho de no hablar y preguntarnos por qué.
2. ¿Cómo empieza y cómo termina el libro? Sería interesante hacer un croquis con cada una de las dos situaciones:
La primera en los Hamptons: ¿Qué tipo de personas hay ahí? ¿Qué están haciendo? ¿En que trabajan? ¿Qué cosas tocan? ¿Cuál es el paisaje? ¿Cómo son las casas? ¿Cómo son las conversaciones?
La última en el barrio más o menos de Queens. Es el momento del desenlace, el desahucio en navidad. ¿Qué tipo de personas hay ahí? ¿Qué están haciendo? ¿En qué trabajan? ¿Qué cosas tocan? ¿Cuál es el paisaje? ¿Cómo son las casas? ¿Cómo son las conversaciones?
3. ¿Qué significa esta diferencia de mundos? ¿Qué tienen que ver los personajes de la primera escena con los personajes de la última? ¿Qué tipo de relación hay entre ellos? ¿Alguno de estos grupos tiene poder sobre el otro?
4. ¿Cómo ha construido Joshua Cohen esa distancia salvaje entre los dos gruposa lo largo de la novela? ¿Los ha unido en algún momento? ¿Cómo ha marcado la distancia entre ellos? ¿Son mundos paralelos que nunca se rozan? ¿Es esa una de las causas, el no verse, por las que se mantiene ese sistema social que nos describe el libro? ¿Qué ocurriría si los personajes de los Hamptons fueran a Queens y viceversa?
1. LAS MUDANZAS
¿Por qué ha elegido el autor un personaje que se dedica a una empresa de mudanzas y le ha puesto el nombre de David King? Es importante que nos fijemos en el mecanismo de la empresa. ¿Cuál es su labor? ¿Quiénes trabajan en ella? ¿Cómo son las relaciones laborales internas? ¿Cuál es el objetivo final de la empresa, qué aporta a la sociedad? ¿Está montada solo para ganar de dinero? ¿De qué forma influye este trabajo en el personaje principal, David King?
¿Qué significa este movimiento continuo de la gente en general, esa eterna mudanza? Es interesante hacer una comparación entre nuestro momento histórico, que genera un traslado constante y las vidas tradicionales antiguas. ¿Esta nueva forma de vida nos ha transformado como seres humanos? ¿En qué sentido?
¿Qué papel tienen los objetos dentro de esta especie de migración imparable? ¿Por qué se guardan? ¿Nos identificamos con nuestros objetos actuales? ¿Dependemos de ellos? ¿Nos cuesta desprendernos?
2. ISRAEL
¿Por qué resulta interesante la historia que ocurre en Israel? ¿Lo interesante en la novela es el conflicto entre Palestina e Israel o la influencia que esa situación ejerce sobre los personajes? ¿Cómo configura esa forma de vida a los jóvenes personajes que después irán a Nueva York? ¿Son libres? ¿Se sienten seguros? ¿Por qué se van? ¿Qué herramientas tienen para enfrentarse a la vida?
¿Qué diferencia hay entre el personaje judío árabe, Uri y el judío no árabe, podemos decir Ashkenazi, Yoav? ¿Cuál es su actitud ante lo que viven?
¿Qué significa Israel para le personaje de David King? ¿Es Israel la representación fallida del paraíso perdido?
3. ISRAEL Y NUEVA YORK
¿Por qué elige Joshua Cohen dos escenarios tan diferentes? ¿Qué representa cada uno de los lugares en relacion con David King?¿Se vive mejor en un lugar como Israel, nuevo y viejo a la vez, donde todavía se conserva la tradición? ¿Son los dos lugares inhóspitos? ¿Por qué en cada caso? ¿Son espacios adecuados para que un ser humano se desarrolle libremente?
4. DAVID KING Y LAS MUJERES
¿Por qué todas las relaciones de este personaje son con mujeres? Su hija, su novia, su ex mujer. ¿Cómo son estas tres relaciones? ¿Qué tienen en común?
¿Estas mujeres participan de la construcción del mundo o solo se relacionan con él a través de David King? ¿Dependen de él?
¿Qué siente David King con respecto a cada una de estas mujeres? ¿Tiene alguna postura general con respecto a la mujer?
¿Por qué Joshua Cohen ha decidido reflejar a la mujer dentro de la sociedad de esta manera? ¿Cree que el papel de la mujer depende del espacio que le deje el hombre? ¿Cree que la mujer está fuera de las relaciones de poder que conforman el mundo? ¿Las salva de alguna manera?
5. LA RELACIÓN ENTRE RAZAS
Al final del libro, las escenas giran alrededor de acciones donde distintas razas se relacionan o no entre sí. ¿Cuáles son los distintos puntos de vista de cada raza? ¿En el lenguaje de cada uno, en su pensamiento, se puede ver una forma de estar en el mundo particular? A pesar de las diferencias culturales, ¿la pobreza iguala? ¿Esta situación de indignidad que comparten les une? ¿Son capaces de relacionarse entre ellos? ¿Qué efecto tienen las drogas? ¿Por qué las consumen? ¿Son los emigrantes un cul- de- sac del mundo?
Volviendo a la cita de antes del texto: “Como no hablé, los huesos se me desgastaron de tanto gemir todo el día”. ¿Los emigrantes, en general, los desahuciados, pueden hablar? ¿Qué trato reciben de la sociedad que los convierte en invisibles o no audibles?
ALREDEDOR DEL TEMA PRINCIPAL
Después de considerar algunos de los temas que aparecen en la novela, podemos pensar en qué nos cuenta, en la imagen que nos muestra de nuestra sociedad actual.
¿Cuál es el problema fundamental de nuestro momento? ¿Qué hay detrás de las mudanzas, de las migraciones, de los desahucios? ¿Qué papel juega la política económica? ¿Esa política económica nos permite desarrollarnos plenamente como seres humanos? ¿Estamos viviendo una época en la que hemos perdido humanidad? ¿A qué tipo de agentes sociales valoramos: a los que construyen este tipo de sociedad desde el poder a los que intentan sobrevivir a este caos? ¿Es necesario tomar partido a nivel individual? ¿Cómo podemos hacerlo? ¿Son las fronteras líneas de demarcación de diferentes culturas o líneas de separación de clases sociales?