COMENTARIOS A CREAR UN PERSONAJE A TRAVÉS DE SUS RELACIONES
En la foto del post se puede leer “estar solo no es casualidad”. Me pareció una forma muy clara de contar una realidad: estar solo es un trabajo que se va haciendo muy lentamente y para lo que se necesita una sola cosa, ser egoísta.
Ser egoísta es algo que no se entiende bien, nadie es consciente de hacer grandes actos de egoísmo, pero básicamente es anteponer el yo ante los otros yoes, de manera que los otros se van replegando en diferentes formas para dejar que ese yo luzca como quiere.
El egoísmo que resulta interesante es aquel no reconocido como tal, el disfrazado en millones de fórmulas como creerse más bueno que nadie, sentirse incomprendido, sentirse maltratado en el pasado, falto de atención… He visto que esos sentimientos crean un resquemor que lleva a actos de anulación al otro muy sutiles, de manera que la víctima, reafirmada siempre como víctima se defiende en ataques que no considera ataques y coloca su yo dolido por encima de cualquier cosa.
Lo peor de esto es la sensación de estar atrapado, la falta de libertad para colocarse por encima de su vapuleo y buscar precisamente ayudar al vapuleador. En fin, esto se está haciendo complicado con conceptos, es la típica situación que sería muy fácil de ver en Literatura. Sin embargo no es un tema muy tratado. Fabián en su ejercicio tiene por ejemplo un esquema para un relato, está bien el final y el desarrollo. Faltaría buscar un buen comienzo y después tendría que buscar imágenes, construir personajes, montar los diálogos… Pero la idea de una mujer que al cambiar su medio natural por uno que se va haciendo cada vez más artificial, cae en esa forma de vida de “cada uno a lo suyo” y acaba inventándose la realidad para poder sobrevivir está muy bien. Quizás sea una tontería, pero las personas cercanas con Alzheimer que conozco son las que no han manifestado nunca su opinión, las que de alguna manera no se han manifestado como son. (Esto es fantasía, pero a veces fantasear nos lleva a verdades).
Se ha hablado del desamor como un barco más apetecible que el amor. Este tema merece mucho más espacio, pero lo que no cabe duda es que nos venden la imposibilidad del amor de manera que ya no existe en la cabeza de nadie como una posibilidad. Si no hay posibilidad para él, seguro que no habrá existencia. La posibilidad es una condición necesaria, no es lo mismo acercarse a algo pensando que se va a terminar, esperando ese momento, que acercarse a algo dándole toda la existencia.
Volvemos al tema de la libertad, en realidad todas estas ideas castradoras vienen del miedo a la libertad. El amor se puede terminar, ¿y qué? ¿Hay que vivirlo peor por eso? Ahora sí está clara una cosa, hay amores auténticos, que aunque se terminaran, ya habrían dado sentido a toda una vida. Con un solo momento donde eso ocurre, la vida cambia
Para centrarnos más en el ejercicio, cualquier novela nos sirve para ver personajes a través de sus relaciones. Por ejemplo Emma Bovary quiere tener una vida social interesante, por eso se casa con un hombre que la puede colocar en un primer nivel y después se fija en hombres con los que podría vivir un nivel más alto.
Raskólnikov se siente en pecado y busca una mujer que le pueda redimir. Don Quijote sale al mundo y busca un escudero con los pies en la tierra. El Gran Gatsby es un desclasado y se enamora de la que tiene mejor gusto. En Muerte en Venecia, el personaje no soporta la vejez y se enamora de un joven. Y todas estas búsquedas, no siendo conscientes, son búsquedas, no casualidades. Si un personaje se siente culpable, buscará a alguien que le castigue, si es maltratador a alguien para maltratar…Sí que podemos conocer a las personas por sus relaciones.
Gracias Silvia!