CONVERSACIONES CON PICASSO

Brassaï y Picasso
Brassaï y Picasso
Conversaciones con Picasso
Brassaï
Turner

Pablo Picasso dijo: «Si alguien quiere entenderme, debe leer este libro». Brassaï, en efecto, parece el valedor de la memoria de Picasso, de alguna forma nos cuenta lo que él entendía de sí mismo porque seguro que ha revisado el texto. Por otro lado, eso es lo interesante, una biografía que no cuenta hechos, sino que describe situaciones: Picasso pintando, Picasso en el café, en el restaurante, paseando por la calle. Nos cuenta los libros que leía, las opiniones que tenía, los actos con respecto a la política del momento, las opiniones sobre otros pintores. Y en realidad no lo cuenta, sino que lo muestra con las palabras de Picasso. E

El narrador es un hombre pegado a Picasso que graba sus conversaciones. Eso es lo interesante, que conocemos su voz. También se pueden oír las voces de los que le rodeaban y la del propio autor.

En realidad, parece la descripción de un personaje al que la fama le da libertad de expresión. Es el mundo el que lo crea como personaje libre para poder oír alguna verdad. Lo que impresiona es ver, en contraste, la esclavitud mental de la mayoría.

Extracto y datos sobre el autor

Picasso dibujando

Compartir:

4 responses to “CONVERSACIONES CON PICASSO

  1. «… la esclavitud mental de la mayoría».

    Así termina la descripción de Silvia Bardelás y como soy de la mayoría: estoy en la esclavitud y en ella prefiero estar, -tal es el concepto que tengo de Pablo Ruiz Picasso, no hablo del artista- antes que en la misma libertad de semejante personaje, al que la fama le daba toda la libertad de expresión, que no quería para las personas que estaban a su lado, más aún si se trataba de mujeres.

    Misógino compulsivo y egocentrista al extremo, es una muestra de como un brillante escultor y excelente pintor, es, al mismo tiempo, una mala persona para los suyos. Por tanto, y por una sola vez, gritaré con Valle-Inclán: «Viva mi dueño».

  2. Ser libre no siginifica ser egoísta. Y tener dueño tampoco significa ser bueno. En el caso de Picasso es verdad que su libertad iba acompañada de permisividad. Pero eso era, porque los demás, al no ser libres, no se atrevían a opinar. Yo me refería a que el reconocimiento da mucha libertad y que todo el mundo debería tener un poco. Se esclaviza la mente de la gente a base de crearle inseguridad.

  3. parece que cuando es libre, cree que es libre, e intenta cosas , hace cosas sin preguntar y sin importarle què opinen los seres queridos,la madre, por ej. es señalado de egoista y es señalado por la gente en gral, la mayoria, creo que en ese sentido, el egoismo es valido, a parte siempre va haber una opinion contraria a la de uno a veces se debe ser egoista para ser un poco feliz..
    me confunde un poco esto..

    què piensan’

  4. Vuelvo a este Picasso de la mano de Fernanda, después de tantos meses, y de nuevo se revuelve en mi interior lo que de sensible tengo.

    Veo de nuevo al genio dibujando en el cristal el toro, símbolo de su patria, con la mano izquierda metida en el bolsillo y veo al Pablo Ruiz, ejemplo de egoísmo desmedido y prueba, en sí mismo, de que el egoísmo no es válido en modo alguno. Mirad como lo define la R.A.E.: «Inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del de los demás»; así el egoísmo te puede hacer creativo, no lo sé, pero nunca feliz.

    La felicidad está justo en lo contrario, en la generosidad… cuanto más lo seas, más feliz serás, y si la entrega es total (pero no la entrega de lo material, que no está mal, pero aquí me refiero a entregarse) podrás llegar a tocar las estrellas con la yema de los dedos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *