Elías Portela y Elías Knorr, dos poetas hermanados
Cos peitos desenchufados
Elías Portela
Edicións Barbantesa
El otro día asistí a la presentación del libro de Elías Portela Cos peitos desenchufados (Con los pechos desenchufados). Ha salido en periódicos y radio porque vive en Islandia y también escribe en islandés con el seudónimo de Elías Knorr. Elegido como el tercer poeta más representativo de Islandia y amparado por Sjón, todas las entrevistas en prensa y radio han girado alrededor de esta extraña manera de utilizar dos lenguas tan dispares como el islandés y el gallego. Lo que más me sorprendió es que detrás de esto había un poeta con manifiesto y pensamiento estético, pero estas menudencias no se hacen públicas, interesa más la anécdota, como la posibilidad de tener a alguien que pronuncie el nombre del volcán en erupción.
FRAGMENTOS DE SU POESÍA
Sentide comigo: Sentid conmigo:
Feden as lareiras Huelen las lareiras
Feden os lumes e as casas de pedra Huelen los fuegos y las casas de piedra
E tódalas televisións Y todas las televisiones
E tódalas comunicacións Y todas las comunicaciones
E tódalas estradas diarreicas Y todas las carreteras diarreicas
Mais o noxo sistemático serve a pouco máis Pero el asco sistemático para poco más sirve
que para escribir que para escribir
Señora carballeira Señora roble
marmuria remarmuriante marmuria remarmuriente
enferma no adro enferma en el campo
padecendo deforestación política padeciendo deforestación política
padecendo ser paciente de tratamentos padeciendo ser paciente de tratamientos
e tratados sagrarios y tratados sagrarios
marmuria deforestada marmuria deforestada
finalmente esixente do divorcio finalmente exigente de divorcio
enfermamente enfermamente
finalmente esixindo: finalmente xigiendo:
divorcio do seu tratamento divorcio de su tratamiento
divorcio do seu sagrario divorcio de su sagrario
divorcio da súa política divorcio de su política
e do seu carballeirismo eclesiástico y de su robledismo eclesiástico
Falso blablacornio retorcido Falso blablacornio retorcido
saíches da mitoloxía política saliste de la mitología política
e aínda me ves descatalogar co teu bestiario moralista y aún me vienes a descatalogar con tu bestiario moralista
Traduzco algunos fragmentos de su introducción, su pensamiento estético del que me parece muy interesante la opción de que el poeta sea un editor y que salga de sí mismo para inspirarse.
En favor de la poesía, pensamos que los poemas no deben empezar y terminar en uno mismo. El autor es un mediador, expone una muestra de arte lingüística y debe relegarse a una posición de editor, ya sea como traductor o como intérprete del poema. Debe ser humilde y permeable, dejar que el maremagnum de posibilidades creativas le sobrepase para que pueda encontrar siempre algo nuevo con el que enriquecer las capacidades de expresión de su lenguaje. Igualmente debe ceder el lugar del poeta a las voces de su entorno, la polifonía es necesaria a la hora de dinamizar la creatividad. La inspiración debe tener un origen externo en la medida de lo posible…
El poeta debe descubrir la poesía, debe rescatarla de la insignificancia y otorgarle un contexto en el que quede resaltada la función poética del lenguaje y el mensaje pueda realizarse como arte.
También dejo dos fragmentos de entrevistas donde hace referencia a la libertad del seudónimo y las posibilidades que ofrece una lengua que no es la propia a la hora de escribir.
ALEJANDRO CERQUEIRA – VIGO Elías Portela es una figura que despierta misterio. Nunca sabes si tienes delante a Elías Portela, a Elías Knörr (seudónimo con el que firma sus obras en islandés) a Filloa Assassina, su alias en Internet. Tampoco puedes estar seguro de en qué idioma te hablará. Este joven poeta lo mismo coge el teléfono con un sonoro “Hello!”, que publica poemarios en islandés o en gallego, como su última obra Cos peitos desenchufados. Y es imposible adivinar si podrás encontrarle en Islandia, donde vive actualmente, o en su Cangas natal. Ni Portela, ni Knörr, ni siquiera Filloa Assassina sabe dónde estará el próximo septiembre.
–¿Qué podemos encontrar en las páginas de Cos peitos desenchufados?
–Es una especie de puente entre Islandia y Galicia. También es un diálogo poético, entre Elías Portela y Elías Knörr, porque la poesía de los dos es diferente. Además, en este poemario hay mucha retranca y mucho humor, a diferencia de mi otro trabajo en gallego, Imaxes na pel.
–¿Qué diferencias hay entre Elías Portela y Elías Knörr?
–Los dos se basan en la fuerza de las imágenes. Pero la poesía de Knörr es más irónica y a la vez más profunda. Contiene más juegos de palabras. Además, al usar un seudónimo tenía más libertad. La poesía de Elías Portela es más polifónica.
–¿Cómo es la vida del que fue nombrado uno de los tres poetas más representativos de Islandia?
–Es una vida bastante rutinaria, afortunadamente. Comparto piso con otros artistas y doy clases en la Universidad. Los poetas nunca son muy famosos y yo además soy muy joven. La poesía no es como la música pop que vale con sacar una canción. Es un género muy aristocrático y cada libro es una nueva batalla. porque nunca sabes si volverás a publicar.
–¿Cuáles son las inspiraciones de Elías Portela a la hora de escribir poesía?
–La inspiración tiene que ser siempre externa al autor. No me baso en sentimientos míos. Ya es suficiente que yo sea quien crea y pule el texto Mis ideas y mis experiencias vitales, por muy profundas que sean, nunca serán tan grandes como lo que hay fuera. Todo el maremágnum de posibilidades que se le presenta a uno si se mueve, si conoce gente, si consume arte.
Xornal Héctor J. Pena
Que diferenzas pode atopar o lector entre o Elías Portela de Cos peitos desenchufados e o do seu anterior libro en galego Imaxes na pel?
Moitísimas. O outro era unha colección, un rescate de vellos traballos. Neste pódense atopar diferentes grupos de poemas, máis teatro, algo de prosa… Un dos capítulos está composto por tres minigramas, e outro é un filme, con voz en off. Tamén hai moito transnacionalismo, xuntando ideas dunha cultura con ideas doutra, aínda que soamente se diga literalmente nun dos poemas, coma cando xunto as muiñeiras galegas, as mulleres do muíño, coas típicas zocas holandesas.
Cinco anos despois deste artigo, coñecino onte no inicio dos cursos de poesía en Apiario Editora.
Cantou, interpretou, recitou. Un mozo sorprendente cun xeito propio de entender a poesía.