Jon Fosse, premio Nobel de literatura 2023. Leer más.

Suscríbete a nuestra newsletter.

ESCUCHAR A MARÍA JOAO PIRES Y LAS PALABRAS QUE AHORA SUENAN MAL

imagesMe he acordado de un concierto que fui a ver hace un par de años, María Joao Pires tenía 63, toda su vida tocando el piano, ahora amante de Beethoven, con una fundación para ayudar a artistas que quieren ser artistas.

Pelo corto, piel oxigenada, rechazaba los aplausos cuando estaba concentrada. Llega un punto, interpretando el último movimiento de la penúltima sonata de Beethoven, que parece calmar al piano, lo coge, lo suelta, le da, le quita, siempre en función de de dar vida a todo lo que quiso Beethoven, lo que quiere ella, lo que queremos todos, no sabemos qué queremos pero lo que nos da supera mucho lo que podemos imaginar.

Y ahí está un teatro lleno, todos en éxtasis, todos sintiendo que el mundo es mucho más, que está ahí, esperando a ser descubierto, que todos somos iguales, los que estamos allí, la que escuchó esa música hace veinte años y la de ahora y la que la escuche hasta cuando pueda, todos iguales ante eso que nos apabulla.

Eso es el arte, en ningún caso transmitir cutrez, violencia, sobre todo cutrez, marcar límites sin saber si el mundo los tiene. Necesito decir esto porque me cansa vivir en una cultura en manos de gente que limita, que no ve más allá, que se siente muerta, imposibilitada y que obliga a que no se nombren ciertas palabras.

Existe el amor, la felicidad, el orden, la virtud, la unidad, la simpatía, la inteligencia, la verdad, la claridad. Se pueden poner en duda, pero por lo menos que las dejen nombrar, existen. Hasta dónde estaremos contaminados, que siento cierta vergüenza al escribirlas.

Me gustaría leer comentarios sobre este tema que creo que es tan importante, si no creemos en su existencia no les damos vida. También me gustaría que nos fijáramos en los medios de comunicación y anotáramos cuántas veces las vemos escritas, creo que sólo en el ámbito de la naturaleza, que ahora se ha convertido en el último reducto inviolable.

Entrevista a María Joao Pires. hablando de verdades

Compartir:

15 responses to “ESCUCHAR A MARÍA JOAO PIRES Y LAS PALABRAS QUE AHORA SUENAN MAL

  1. Yo si creo en la existencia de las palabras potentes. Es más, son las que mueven el mundo…. la vida de cada uno de nosotros está llena de decisiones que buscan darle sentido a esas misma palabras, llenarlas de significado. Básicamente, vivr es eso.
    Lo que dices de transmitir la cutrez está muy bien visto. No creo que nadie a lo largo de la historia del ARTE se consagre desde ahí. Eso es pasajero, y como tal pasará.
    Como ha dicho alguién con muy buen criterio en los otros post, el lenguaje vincula y te retrata. Si te dedicas a crear alrededor de la mierda, por mucho éxito que tengas, te pasas la vida sumergido en ella…. la verdad no apetece mucho.

  2. Es posible que sólo tengas que dejar pasar el tiempo, para darte cuenta que nadie puede impedirnos el utilizar y sentir el Amor, la Felicidad, el Orden, la Virtud, laUnidad, la Simpatia, la Inteligencia, la Verdad y la Claridad.
    Con el paso del tiempo, llegamos a una edad en donde perdemos el pudor a expresar lo que sentimos y a sentir todo aquello que de alguna manera de jóvenes solo son utopias.
    Con el paso del tiempo, también se pierde el miedo a la vida y al perder ese miedo, nos atrevemos a querer con palabras y con gestos, sin esperanza y con ella, con alegría e inteligencia, con orden y con claridad, con felicidad y con verdad.
    Porque yo creo que lo que de verdad nos proporciona la posibilidad de eliminar la cutrez, el limite y la violencia de nuestra vida es el Amor sin limite, sin prejuicios, sin verguenzas y sin miedo, a decirlo, sentirlo y compartirlo.
    La edad tambien tiene sus ventajas.

  3. Felicidades Cecilia, lo has expresado maravillosamente y estoy totalmente de acuerdo contigo. Hay que perder los miedos y atrevernos a vivir de acuerdo a todos esos valores, e intentar ir sumando cada día uno nuevo a nuestras vidas.

  4. Cuando Silvia escribe esas «palabras innombrables» siente una cierta vergüenza nos dice, pero lo que siente es pudor por sentirlas en un medio hostil; cuando las repite Cecilia como una reivindicación necesaria, las llena de musicalidad y de rotundidad con sus mayúsculas y hace que Ava desee abrazarse a ellas pero, no de golpe sino irlas sumando día a día, y es una sabia filosofía.
    Yo intentaré escribirlas en columna y junto a su antónimo necesario, porque no existirían:
    el amor, si no hubiese odio;
    no habría felicidad, si no conociesemos la desgracia;
    no sabríamos del orden, sin haber visto el caos;
    y nunca hubiesemos oido la palabra virtud, si nadie nos hubiese hablado de la falta o del pecado;
    ni la unidad, sin las separaciones;
    tampoco la simpatía, sin conocer la tristeza;
    y no hay inteligencia, sin compararla con la ignorancia;
    ni hay verdad, si no conocemos la mentira;
    y, por fin, no habría claridad, si la opacidad no reinase en nuestro entorno.
    Solo depende de nosotros adherinos a unas o a otras; lo explica perfectamente Cecilia desde esa atalaya que dice que son lo años; y aunque todos lo sabemos no conviene que dejen de recordarnos, que al atardecer de nuestra vida, lo único que habrá merecido la pena, es el amor… y todo lo demás.

  5. Gracias AVA por estar de acuerdo conmigo.
    Gracias N.O.Z por tus palabras y tu aliento. He leido varias veces tu columna, interesante e inquietante.
    Creo que una vez mas, el paso del tiempo me da otra forma de sentir y pensar, porque:
    al conocer el amor, distinguimos el odio;
    sabiendo lo que es la felicidad, distinguimos la desgracia;
    sintiendo el orden,distinguimos el caos;
    viendo lo que es la virtud, distinguimos las faltas;
    viviendo la unidad, sufrimos las separaciones;
    teniendo simpatia, distinguimos la tristeza
    gracias a la inteligencia,distinguimos la ignorancia;
    con la verdad, distinguimos la mentira;
    con la existancia de la claridad, distinguimos la opacidad.
    Creo que partiendo de lo positivo y poniendo la mirada en ello, antes que en lo negativo, despacio podremos mejorar nuestro entorno, que sobre todo es el vuestro, ademas de llegar al Amor…..y todo lo demas

  6. Pero Cecilia, ¡¡hija mía!! como que el entorno es nuestro, nuestro, tuyo y mío, es el futuro; el entorno en el que nos ha tocado vivir ahora, no me gusta, y lo cierto es que la atalaya desde la que también yo miro, no me hace ser muy optimista,… pero además del entorno, podemos construir nuestro entorno, eso en el que siempre estaremos juntos y en el mismo lado de la barricada.

  7. No, no, N:O:Z., el entorno no es el futuro; el entorno es lo que nos rodea , lo inmediato, el dia a dia, es algo que si podemos modificar, empezando por nosotros mismos y como bien dices, podemos construir nuestro entorno y creo que desde el potimismo.
    Yo al menos no pienso rendirme y cuando digo que el entorno es sobre todo vuestro, supongo que me refiero a la diferencia de tiempo vivido entre unos y otros……..

  8. Seguramente lo interesante es saber lo que queremos. Tener claro lo que buscamos en la vida y poner los medios a nuestro alcance para conseguirlo. La frustración siempre viene de lo positivo; es decir, de unas expectativas de felicidad muy altas, o de intensidad. Supongo que la clave está en descubrir lo que realmente nos hace felices.

  9. A mi me parece que en este post os habeís pasado con la mantequilla.
    Estos comentarios (incluído este) parecen escritos para escucharse a uno mismo comentando.
    Son como a un bocata de leche condensada… o de pan rallado…
    Pesándolo bien parecen sacados de una rueda de terapia de pelicula americana, esas dónde los personajes se sientan en corro y sin conocerse de nada, se cuentan sus sufrimientos aspiracionales.
    QUE BONITO ES LO BONITO… Y EL ATÚN ROJO.

  10. Ibrahim,
    te leo y me lleno de infinita tristeza; no por lo que dices, sino porque pueda llegar a ser verdad, porque lo cierto es que hay personajes (y no solo en las películas americanas y sus terapias), que te cuentan no ya sus sufrimientos, sino que tienen aspiraciones de conocer los tuyos, sin darse cuenta de que tienen suficiente con lo que conocen de ellos mismos. En la vida de las personas, que no aspiramos a personajes, es necesario que nos entendamos, que nos ayudemos, que nos demos bocadillos empalagosos… es un poco el antídoto contra la cordura.

  11. Cecilia,
    estamos de acuerdo en lo básico de nuestros planteamientos, por lo que no seré yo quien prolongue las replicas «sine die» en esta página; pero hay dos cosas que no quería dejar de comentarte, y parece propicio que lo haga aquí porque a este foro lo llamamos comentarios:
    PRIMERO.- Vivir no es acumular años. Hay personas que solo pasan por la vida sin vivir; algunos porque no tienen otra posibilidad, muchos porque no saben. Y
    SEGUNDO.- Claro que el entorno no es el futuro, pero solo hasta dentro de un ratito, por eso podemos, y aún debemos, construir el futuro desde el optimismo, o dicho de otro modo, desde la esperanza, así podremos decir un día con toda su rotundidad latina»Spe salvi» (salvados por la esperanza).

  12. No sé si este comentario vendrá o no muy a cuento o qué, pero remitiéndome a la lista de palabras que enumera Silvia no sin sentir, según ella, «cierta vergüenza» al hacerlo, me pregunto… ¿Cuál es la meta o aspiración última del «mundo», «sociedad», «sistema» o como queráis llamarlo, que hemos creado? ¿el amor? ¿la felicidad? ¿el orden? ¿la virtud? ¿la armonía? ¿la unidad? ¿la simpatía? ¿la inteligencia? ¿la sabiduría? ¿la belleza? ¿la verdad?.
    No.
    La rentabilidad. El beneficio. La ganancia. El rendimiento.
    Profit, profit, profit, como dicen en inglés.

  13. Gracias por el bocadillo de leche condensada. No creo que esté mal que intentemos descubrir y transmitir/nos cosas que consideramos verdaderas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *