Glosarios de términos narrativos: inglés y español

Cervantes en un mural infantil
Cervantes en un mural infantil
Dejo dos glosarios de términos relacionados con la narrativa. Son definiciones, esto quiere decir que simplemente definen el campo de sus términos, para entenderlos realmente habrá que pensarlos, contrastarlos con ejemplos, buscar nuevas fuentes… Pongo uno canadiense, basado en cultura anglosajona, y otro español. Lo pongo así para mostrar cómo la cultura angosajona simplifica los términos, los ejemplifica, intenta explicarlos para el lector, y cómo la cultura española todavía mantiene la comprensión de la Literatura lejos del lector.

El trabajo de Darío Villanueva, al que valoro muchísimo, es un buen trabajo, pero difícil de que llegue a un lector que no haya estudiado Filología. Lo mismo ocurre con la Filosofía, por ejemplo, donde pocas personas piensan en transmitir. No significa bajar el nivel, significa hacerse entender y no pensando en el autor, sino pensando en conseguir que cualquier persona pueda comprender los mecanismos de la Literatura, aunque no sea un escritor.

Los anglosajones lo tienen tan incorporado que incluso a nivel académico desarrollan su discruso de la misma manera. Es cuestión de simplificar el recorrido del pensamiento. Su problema es que a veces eso les lleva a no profundizar porque evitan todos los vericuetos.

Es difícil hablar de cultura española, la verdad, no está definida. Cuando veo la seguridad de otras culturas con respecto a sí mismas, las alas que les da para pensar cualquier cosa, para atreverse a llegar lo más lejos, la verdad es que pienso en qué ha ocurrido aquí y sigue ocurriendo. Torrente Ballester decía que echaba de menos que en España se resolviera la novela de un modo español, no con imitaciones de otras culturas, verdaderamente, echar de menos eso es muy grave, creo que debería plantearse este tema con más seriedad. ¿Cómo se mantiene la inseguridad, la pobreza de miras, la falta de valentía por ideas nuevas? ¿Qué tipo de estupidez paraliza de esta manera? ¿Cómo puede haber sido Goethe una especie de Dios en su país en el siglo XVIII, con una libertad absoluta para opinar, con todo un país escuchando cada palabra a la espera de un nuevo descubrimiento y aquí encerrar al artista o al Filósofo en pisos oscuros de largos pasillos con la posibilidad de una tertulia en un café y un premio material?

En cualquier caso, los glosarios son una ayuda, por lo menos para conocer los términos en los que nos movemos.

Glosario de términos narrativos. Darío Villanueva. Universidad de Washington

Glosario de términos narrativos UCP

Compartir:

One response to “Glosarios de términos narrativos: inglés y español

  1. Acercarme a este post sobre los «lote de glosas» me ha ayudado decidídamente no saber inglés, de modo que el trabajo en este comentario se redujese a la mitad.

    Me sorprende primero lo que se dice de que en este país se encierra al artista (entendiendo como tal, también a un escritor), en lóbregas viviendas, con el caramelo de las tertulias de café… y los premios materiales. Hay que conocer el alma de los y las literatas de este país (supongo que hablamos de España) para saber qué es antes, si los poderosos que los encierran en sus jaulas, a los creativos que prefieren los premios materiales a la libertad de creación.

    Conozco a pocos que hayan renunciado a los «cienmillonesdelpremio», aunque hayan tenido que cambiar de editorial, y hasta de ámbitos, costumbres y amigos; es verdad que los hay, pero se pueden contar con los dedos de una mano. Todas son mujeres. Conozco a muchos y a algunas, que han vendido sus novelas dos veces, y a su padre, si ha llegado el caso, por el premio.

    Pero volvamos al glosario de Dario Villanueva, y este concepto que me ha causado alguna desazón: «ANACRONÍA. Toda discordancia entre el orden natural, cronológico, de los acontecimientos que constituyen el TIEMPO DE LA HISTORIA, y el orden en que son contados en el TIEMPO DEL DISCURSO. Según su ALCANCE y AMPLITUD, las ANACRONÍAS pueden ser EXTERNAS, cuando su alcance las lleve más allá del específico del RELATO PRIMARIO, INTERNAS, cuando les haga coincidir con algún punto de éste, y MIXTAS, cuando el punto de alcance sea anterior y el punto de amplitud posterior al principio del RELATO PRlMARIO.»; había oído hablar de anacronismo, o de las cosas anacrónicas, pero esto me sorprende, porque me parece es volver al primitivismo, ahora que en todos sitios y muy especialmente en estas páginas, nos habláis permanentemente de creación y de modernismo… bueno, ese ayer quedó caduco, ahora estamos en el posmodernismo.

    En fin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *