VIAJE AL AMOR (JOURNEY TO LOVE). William Carlos Williams

William Carlos Williams
William Carlos Williams
VIAJE AL AMOR
William Carlos Williams (1883- 1963)
Prólogo y traducción de Juan Antonio Montiel
Edición bilingüe
Editorial Lumen 2009

La poesía americana tiene mucho que ver con la vivencia americana del tiempo. El americano viaja a Europa como si viajara al pasado, buscando los conceptos que han ido creando la Historia.

El europeo viaja a Norteamérica buscando el presente y lo encuentra. Salir de casa, poner un pie en la calle, significa entrar en la posibilidad y lo que encuentra en el paseo son hechos, objetos. Su mente europea queda latente incapaz de poner concepto a ese movimiento que no responde a la memoria y toma conciencia, de su otra vida, en la vieja Europa, que aparece vieja, como frenada por un peso inmenso. Y llega a la conclusión de que allí no ha habido guerras, puede ser eso, pero también puede ser no tener pasado, no venir de un lugar tan concreto, no responder a un mundo tan pensado.

Por eso, la poesía americana, presentando los hechos, enfrentándose a la circunstancia, me resulta tan interesante, produce la sensación de que se puede encontrar algo o de que se asiste a una verdad relatada en tiempo presente y posible para todos.

William Carlos Williams escribió este libro enfrentándose a la vejez. El libro trabaja la memoria no como simple memoria, sino como conductora hacia un presente diferente que se abre como nuevo y desconocido. También trata el amor perdurable, difícil tema, ya hemos visto que el desamor está más tratado. Y sobre todo, es poesía que se disfruta.
Dejo dos poemas, pero merece la pena el libro completo en su versión bilingüe.

UNA NEGRA

lleva un ramo de caléndulas
envuelto

en un periódico viejo:
las lleva en alto, medio
Descubiertas,
la mole
de sus muslos
la hace ir
bamboleándose
mientras pasa
frente al aparador de una tienda
que se cruza en su camino.
Qué es
sino una embajadora
de otro mundo
un mundo de bellas caléndulas
de dos tonos
que ella ofrece
sin pensar nada más
solo
yendo por ahí
con las flores en alto
como una antorcha
muy temprano en la mañana.

A NEGRO WOMAN
Carrying a bunch of marigolds/ wrapped/ in an old newspaper:/ She carries them upright, / bareheaded, / the bulk / of her thighs / causing her to waddle / as she walks / looking into / the store window wich she passes on her way. / What is she but an ambassador / from another world / a world of pretty marigolds / of two shades / which she announces / not knowing what she does / other / than walk the streets / holding the flowers upright / as a torch / so early in the morning/

HABLA LA SEÑORA

La tormenta caía sobre los robles
y mi esposo y yo
nos sentamos en la penumbra
¡escuchando!
mirábamos por la ventana,
apagadas las luces,
veíamos el musgo
erizarse
a causa de la fuerza del viento.
Frente a nosotros había
dos velas prendidas
juntas;
nuestra casa era sólida
y sus altas flamas se mantuvieron
inmóviles.
Que sea siempre así
cuando la lluvia agite
el musgo
adelante y atrás
allá arriba
sobre mi cabeza
como llamas en la furia
final.

THE LADY SPEAKS
A storm raged among the live oaks/ while my husbund and I/ sat in the semi-dark / listening! / We watched from the windows, / the lights off,/ saw the moss/ whipped upright / by the wind´s force. / Two candles we had lit / side by side / before us / so solidy had our house been built/ kept their tall flames / unmoved./ May it be so / when a storm sends the moss / whipping / back and forth / upright / above my head / like flames in the final / fury.

Biografía William Carlos Williams

Compartir:

5 responses to “VIAJE AL AMOR (JOURNEY TO LOVE). William Carlos Williams

  1. El tiempo «presente» del narrador americano tiene un punto agobiante.
    Esa mirada evidente, tiene un punto superficial… te deja pensando pero no tengo muy claro el que.

    La mujer negra cuya mole muslar la tambalea (con gracia , eso si) ofrece belleza pero ella no piensa.
    Eso dice este narrador que «no es negro». La ve como una diosa con antorcha que le prende la bragueta. Esa mirada tiene un punto condescendiente (hacia él mismo)… es como si no la viera como mujer, sólo como negra… del copón.
    No se si me cae bien… o si lo he leído mal.

    La otra señora habla y dice que le gustaría que la casa no se derrumbe en la tormenta, mientras la observa desde la intimidad de su matrimonio.
    No me extraña, con ese marido candelabro se le cae la casa encima haga el tiempo que haga.

  2. Bueno, yo creo que el poema de la señora cuenta precisamente su incapacidad de ver al que tiene al lado, de hecho sólo mira al frente. me gustó esa crítica. Y el poema de la negra me resultó interesante por la falta de conocimiento de que está siendo o puede ser objeto de mirada, incluso objeto de mirada de escritor. Él se fija en ella simplemente porque ella transmite esa inconsciencia. (Además de instintos masculinos).

  3. Me gusta mucho lo de «la incapacidad que tiene de ver al que tiene al lado», pero la idea de una tormenta capaz de erizar el musgo (eso es una tormenta muy muy gorda) y simplemente mirarla desconcierta. ¿viven en un bunker de cemento armado? ¿quién construyó esa casa que hace que ni las velas se inmuten? ¿quién la pagó?… ¿ella con la herencia de sus padres?
    Creo que tu interpretación es mucho mejor…. menos mal.

  4. Una de dos:
    El marido es paralítico, esta en una silla de ruedas y la mujer ya no lo puede soportar. Le da pastillas todo el día esperando paciente a que llegue la sobredosis, mientras mira por la ventana deseando que la tormenta de una vez por todas rompa la casa y se lleve a los dos.

    Dos de una:
    Ella es paralítica y se pasa el día contemplando. El momento de la tormenta total e infinita es el único en el que nadie se puede mover. Es el momento en el que todos son espectadores paralíticos de la fuerza sobrenatural que encierra la tirra. El espacio dónde todos se igualan y ella se libera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *