Octava propuesta de curso de Creación Literaria y corrección general de la séptima.

EN ESTE VIDEO TENÉIS CORRECCIONES GENERALES DE LA SÉPTIMA PROPUESTA

En la descripción hay un error muy general: utilizar el presente de la primera persona. Es un uso que se puede hacer si quieres traer el pasado al presente, pero no tiene sentido si lo que estás haciendo es decir lo que ves. No nos decimos “abro la puerta”… Es muy importante quitarnos esta impostura.
Por lo demás, muy interesante cómo se construye un personaje describiendo el espacio donde vive, a veces por omisión o por recordar el contrario o con no poder o no querer ver.

OCTAVA PROPUESTA: ESTRUCTURAR UN RELATO

Vamos a intentar hacer un relato con todo el material que tenemos. Durante esta semana, tenéis que pensar qué estáis contando con todos los ejercicios que habéis hecho. Para eso es muy imporatante estructurar el texto. Tenéis que elegir el orden de los textos. ¿Empieza por el diálogo, la descripción, lo que veo por la ventana… ? ¿Después sigo con y termino con? Según lo váis pensando vais a ir viendo lo que estáis contando, que por supuesto, no se dice, sino que será una experiencia, una emoción, una sensación que sentirá el lector.

Podéis entregar el orden y la razón de por qué ese orden el domingo y el lunes corrijo. Orden-razón y qué pensáis que estáis contando. Eso es lo que espero.

Después, el último ejercicio será unirlo todo corrigiendo cada parte según lo que hemos dicho.

Un abrazo a todos. Lo interesante será tener un relato.

Compartir:

60 responses to “Octava propuesta de curso de Creación Literaria y corrección general de la séptima.

  1. Hola Silvia buenas noches. Algunos textos de la séptima propuesta no tienen comentario. Lo mismo lo vas a hacer después y me estoy precipitando. El mío está entre ellos. Me gustaría que lo comentaras, si es posible. Perdona la molestia y gracias de antemano. Un abrazo.

  2. Buenos días Silvia. Muy relajante, tu presencia bisemanal y tus consejos par quien los quiera ver Y muy bonito ese ramillete en esa antigua casa que habitas. Lo digo por la puerta. Cada vez se complica más. Es un relato estimulante. No citas el email, pero imagino que es posible y válido empezar por ahí, para ir refrescando luego la memoria. Todo un detalle que nos concedas el resto de la semana en esta cuarentena que más que larga empieza a resultar eterna, tal cual Roma. ¿Y quizás podrías atender las inquietudes de María Dolores? Eso ya es cosa tuya

    1. Es la tercera vez, Dolores, que das las gracias por el mismo motivo. Empiezo a preguntarme si eres un ordenador. ¿Aquí no hay forma de comprobar eso? Me gusta compartir relatos con seres humanos y no con máquinas. Y a veces me asaltan las dudas.

  3. Buenos días Silvia:
    Tengo que repetir que me haces pensar mucho. Ahora me estoy peleando con El Tema. Tengo el Escenario y el Narrador- Protagonista. ¿Pero y el Tema? Muy confusa ante la elección ¿Que elegir como mejor tema principal y que otros los subtemas? A todo esto añadir la dificultad de mostrar sin decir.
    Me encantan los retos, veremos…espero acertar.
    Gracias Silvia por dar vida a estos días.

  4. Hola María.
    Este es el tercer y seguramente último email que te escribo. La diferencia es que ahora ya sé quién eres. Tus respuestas eran innecesarias para recuperar las lagunas de memoria que comenté, esas que se abrieron el pasado verano a causa de un incidente que prefiero olvidar. O mejor dicho, la ausencia de respuesta a las dos cartas anteriores es lo que ha permitido, de forma casi mágica, identificarte. Tampoco podías contestar. Era y es imposible. Sé que leerás este mensaje, similar al que contiene una botella lanzada al mar, pero lo harás como mínimo con dos años de diferencia, dos años después, y entonces serás tú quien no pueda identificarme.

    La verdad es que esta recuperación ha sido sorprendente. Nadie lo esperaba. En este confinamiento, muchas horas frente a la pantalla, el ordenador personal ha ido abriendo de forma espontánea, sin buscarlo ni pretenderlo, un montón de memoria almacenada. Miles de mensajes, poemas, relatos, diálogos e incluso fotos, de cuya existencia era inconsciente. Así he sabido, por ejemplo, que llegaste a mí para marcharte, que solo fui una parte del camino. Tú misma lo dijiste desde el principio: “Todo lo que nos llega lo hace para marcharse”. Lo dejaste escrito. Tú lo sabías. Nunca me engañaste, pero no quise escucharte. También es cierto que no estabas preparada. Eso lo repetiste cien veces. Querías volver a amar. Querías que tu cerebro enviase esa orden a tu corazón. Pero eso es imposible. Eso es cosa de robots. Nunca lo conseguiste, por lo menos entonces. Y solo fui capaz de verlo en tu mirada, que es el espejo del alma, cuando poco antes de tu partida para no volver me atreví a pedirte que me dijeras, mirándonos a los ojos, algo muy simple. “Dime que me amas”. No pudiste. Agachaste la mirada. Era de esperar. Por eso tuve que armarme de valor. También aquí tenías razón, Me engañé a mí mismo tanto tiempo, que quedaste atrapada en mi mente como una obsesión. Es decir, el agua quedó estancada..

    En aquellos meses, hubo un momento clave que también he conseguido rescatar. Se inició en un solo segundo, el que tardaste en hacer click para enviar una canción, “La promesa”. Me estabas diciendo de nuevo que te ibas a marchar, que quizás ya lo habías hecho, y pedías que prometiese esperarte, que si lo hacía volverías, que encontrarías el camino de regreso. Y lo hice. Te lo prometí. Quizás no quedaste muy convencida. Y días después volviste a enviar esa canción-
    – “Es la segunda vez que envías esto. O bien te has olvidado de que ya lo hiciste o bien te has equivocado-”
    – “Ni me he olvidado ni me he equivocado”, fue tu escueta respuesta.
    – “Entonces te lo vuelvo a prometer”, conclui.
    Y tú cerraste el dialogo con un corazón muy gordo. Sin embargo, nunca pude saber con quién ni cuándo estabas, realmente, hablando.

    Desde entonces no solo vivo atado a ti. También vivo atado a esa promesa. La sensación de que si la incumplo sería algo así como abandonarte, tirar la toalla, pendiente de que encuentres un camino de regreso que va en dirección contraria según indican las reiteradas señales. Hay que seguir ciego para no verlas.Esto es vivir anclado al pasado. Esto impide vivir el presente. Esto es ridículo sabiendo que, en este mundo y en esta vida, la única conocida, te fuiste para no volver. Lo decía el silencio roto solo por ráfagas de viento. Debo liberarme. Por eso te escribo, para hacerlo realidad. Sin reproches ni acusaciones. Todo lo que pasó tenía que pasar. Todo tuvo un sentido. Me pregunto si, ahora que lees esto, también lo tiene para ti.

      1. Pues nada Silvia, ahí se queda el erróneo relato para la posteridad, que poco tiene que ver con la “post-verdad”
        En caso de que lo corrijas y comentes, sugiero indulgencia

  5. Manel, has entendido bien, así es La Estructura y los Motivos de su orden. Pero eso nos guiará los pasos a dar en un relato, que presiento como siguiente ejercicio, y que debe ser de interés. De ahí mi preocupación por la elección del Tema cuando hay varios de interes. Piensa y los veras.

  6. He entendido que “vamos a escribir un relato con todo lo que hemos hecho” y explicar luego el razonamiento del orden y la elección. Y eso es lo que he empezado a hacer. Pero igual lo he entendido mal. En cuyo caso, francamente, no sé que debemos hacer ni me veo capaz de hacer otra cosa que no sea escribir un relato. Y si lo he entendido mal, ruego a Silvia que anule el relato anterior, que lo elimine, ya que carece de sentido.
    Gracias Manel y G.Wells por vuestra advertencia y puntualización. Cuando se anda ciego -me refiero a mí- se necesita un poquito más de guía

  7. Tras volver a leer detenidamente la propuesta, es obvio que G.Wells tiene razón. Lamento por tanto no poder ni querer hacerlo. Me resulta demasiado académico, Supongo que es normal, ya que esto es un curso de aprendizaje. Pero no lo puedo asumir. No puedo programar o esquematizar un relato, por dónde empiezo, por dónde sigo, por donde acabo, por qué lo hago de esta forma, etc. Se encauzan las emociones, desde luego, pero también quedan limitadas. A la hora de escribir, cosa que hago por afición, salud mental y la gratificación de compartir, prefiero guiarme más por la espontaneidad y el instinto, escribir desde la tripas, como se suele decir, sin dejar de lado claro el proceso de razonamiento.

    Quizás esta explicación sea innecesaria, pero deseo aclarar que no es “tirar la toalla” o una despedida. Seguiré pendiente del curso. Y por otro lado reitero a Silvia la petición de que elimine el relato anterior, ya que es producto de un error. Supongo que se puede hacer.

  8. La Estructura y los Motivos de su orden

    Ejercicio 7 – Describir un espacio donde estas ahora como si lo vieras por primera vez.
    • Introducción o prólogo del relato por ser un escenario común al resto. La pandemia cambia la percepción del espacio. El hogar envase de La Vida al vacío.

    Ejercicio 1– ¿Que veo por la mañana nada más levantarte?
    • Mirada al exterior para tomar consciencia de lo que se quiere ver y no se ve, ausencia de La Vida en común.

    Ejercicio 5 – ¿Que sentís, que pensáis antes de poneros a escribir?
    • ¿Cómo explicar lo insólita? La comunicación Prioridad de Vida.

    Ejercicio 6 – Escribe un mail contando lo que te esta pasando a alguien con el que has perdido el contacto.
    • La comunicación posible en soledad: un soliloquio. Vida vivida.

    Ejercicio 4 – Un recuerdo que has tenido y que te haya emocionado.
    • Aromas del pasado (flashback al espacio de la cocina). Cocinar la actividad obligada, La Vida sigue.

    Ejercicio 3 – Una conversación en estos días de encerramiento.
    • Comunicación virtual con la familia. La Vida real

    Ejercicio 2 – ¿Qué veo por la ventana antes de acostarme?
    • Seguir buscando La Vida en los otros
    • La escalera que lleva al dormitorio: somnílocuo (flashback). Vida y Comunicación, una realidad más allá de la consciencia

    1. Empiezas por contar el hogar como envase de la vida al vacío y terminas relacionando la vida con la comunicación. Lo suyo sería que durante el relato, a través de los otros textos, se viera cómo la protagonista se hace consciente de esto. Lo importante es que cambie, que haya una evolución. En principio parece buena la estructura. Ahora hay que hilar todos los textos y ver cómo funcionan.

  9. Hola!

    Yo me incorporé al curso depués de la tercera propuesta, por lo que mi acumulado está incompleto. Teniendo en cuenta ésto y que los primeros textos fueron más reflexivos que “mostradores” (y que por lo tanto debería rehacerlos) he pensado el siguiente orden:

    -Texto 4: el narrador intenta recordar, tal vez como ejercicio de evasión, pero no puede.

    -Texto 5: el narrador intenta ponerse a escribir para intentar deshacer su bloqueo emocional pero tampoco puede. Le faltan estímulos externos.

    -Texto 7: el narrador describe el lugar desde donde normalmente escribe y se da cuenta de que “más allá hay luz”

    -Texto 6: el narrador intenta salir (aunque sea mentalmente) del lugar donde se halla confinado y decide hacerlo escribiendo a una antigua amiga que vive en Cuba.

    Tal vez después se podría añadir el diálogo que no hice en su momento (por ejemplo una pequeña conversación por whatsapp con la amiga cubana y el hecho que para el narrador Cuba represente la libertad pero para un ciudadano cubano más bien lo contrario).

    Ya dirás, Silvia…

    1. No sé a dónde fue la corrección en su momento, pero la había hecho. la estructura sugiere un texto sobre alguien que toma conciencia de que está impedido de alguna manera: no puede evadirse, no puede desbloquearse y ve más allá la luz, no en su entorno. Por eso busca fuera, muy lejos, en Cuba, su salvación. Así que los ejercicios que te faltan de mirar por la ventana, serán de presentación del personaje. ¿Qué podemos saber sobre lo que le pasa mientras mira por la ventana? Lo interesante es que el confinamiento es el detonante para que él tome conciencia de lo que le pasa y llame a las puertas de un pasado que de alguna manera había cerrado.

  10. El orden que pensé es el siguiente:
    1º Ejercicio 1. ¿Qué veo hoy por la ventana nada más levantarme?
    2º Ejercicio 7. Descripción del espacio.
    3º Ejercicio 3. Diálogo.
    4º Ejercicio 4. Recuerdo
    5º Ejercicio 6. E-mail.
    6º Ejercicio 2. ¿Qué veo por la ventana antes de acostarme?
    7º Ejercicio 7. ¿Qué pienso?

    Con este orden pretendo hacer un recorrido desde el exterior del personaje hacia su interior. Un personaje que se manifestará en diferentes dimensiones, escenarios y tiempo pero siempre manteniendo como eje guía su esencia. Durante este percurso se contará en paralelo, cómo vive dicho personaje una situación por la que está pasando el mundo.
    Así, empezaré narrando el exterior de la casa donde se encuentra el personaje, la manera en que lo vive desde su condición de encierro, para pasar luego, a un exterior más cercano al describir el espacio en donde se encuentra. Después, con el diálogo y en este contexto más próximo, mostrar un elemento que crea una segunda realidad e influye en su vivencia ante lo que está pasando. A seguir, en el recuerdo el personaje evocará momentos en que aprendió a disfrutar y apreciar cosas muy simples, a la vez que experimenta un momento de calma y plenitud, muy útiles para enfrentar lo que está viviendo en el presente. Luego con el mail, se manifestará el deseo de que lo que se está viviendo va traer cambios positivos y la esperanza del personaje de que así será. Tras eso, el personaje se va preparando para quedar más hacia adentro al describir lo que ve por la ventana antes de acostarse, el reflejo muestra que se ha cerrado la conexión con el exterior y al mismo tiempo va finalizando el ciclo del día hacia la noche. Para terminar, el personaje queda completamente dentro de si. Permanece en sus adentros esperando volver a salir, quizá con un nuevo día.

    1. No pierdas de vista entonces que todo el relato va hacia el interior. Es decir, que es un personaje que empieza a ver lo que le rodea y termina relacionándose consigo misma. ¿No ocurría esto antes del encerramiento? ¿no se relacionaba consigo misma. Eso puede ser lo interesante del tema. ¿Por qué no lo hacía y ahora sí? ¿Qué ha hecho el confinamiento para que esto suceda? Estas son las preguntas que se puede hacer el lector mientras lee, las que pueden sustentar el relato. Y claro hay que vislumbrar una respuesta. No tiene que estar clara, pero sí tiene que poder vislumbrarse.

  11. Paso Nota por creer os informa mejor de las razones de orden elegido por mi en mis relatos. Estaré atenta a las indicaciones de Silvia que en definitiva es la que tiene las llaves del saber:

    Introducción– Vida al Vacío: la pandemia cambia la percepción del espacio
    1º –Vida en común. Mirada al exterior para tomar consciencia de lo que se quiere ver y no se ve…solo indicios
    2º –Prioridad de Vida: la comunicación ¿Cómo explicar lo insólita?
    3º– Vida vivida: soliloquio, la comunicación posible.
    4º – La Vida sigue: actividad obligada, flashback al espacio de la cocina.
    5º –La Vida real: comunicación virtual con los vivos.
    6º –La Vida en los otros: buscándola hasta el último momento y más allá,
    (flashback) de la escalera al dormitorio. Dulces sueño: somnílocuo
    Vida y Comunicación, una realidad más allá de la consciencia

    1. Empiezas por contar el hogar como envase de la vida al vacío y terminas relacionando la vida con la comunicación. Lo suyo sería que durante el relato, a través de los otros textos, se viera cómo la protagonista se hace consciente de esto. Lo importante es que cambie, que haya una evolución. En principio parece buena la estructura. Ahora hay que hilar todos los textos y ver cómo funcionan.

  12. El orden en el que he pensado puede ser el siguiente:

    1°.- Lo que veo por la ventana al levantarme.
    2°.- Descripción del lugar.
    3°.- Recuerdo .
    4°.- Dialogo.
    5°.- Pensamiento.
    6°.- E- mail.
    7°.- Lo que veo por la ventana al acostarme.

    Quiero transmitir mis cambiantes estados de ánimo y la confusión que provocan en mi los sentimientos tan contradictorios que me invaden en esta situación.
    El personaje mira al exterior, lo observa con nuevos ojos. Describe donde vive para centrar al lector. A través de la observación del exterior que le permite el lugar desde el que escribe le acude el recuerdo que nos lleva a conocer al personaje en otro momento. Sale del recuerdo casi interrumpido por una llamada que nos muestra una dura realidad. Intenta poner en orden sus pensamientos. Para lograrlo le escribe a una íntima amiga, que es tanto como hablar con ella misma. Acaba volviendo a mirar al exterior pero en otro momento del día.

    1. Es muy interesante el planteamiento del texto: un encerramiento, que en principio es lo contrario a una vida llena de altibajos y muchas entradas y salidas, lo que lleva es al caos, a la contradicción. Es un poco el efecto de la calma chicha. Puede ser un buen texto si trabajas este contraste, el no movimiento con el pensamiento loco. Tienes que pensar cómo termina ese mirar por la ventana, qué cambio hay en el personaje con respecto al comienzo, a ese mirar por la ventana al levantarme.

  13. ESTRUCTURAR UN RELATO

    1- Describir el espacio
    El marco personal de mi confinamiento, mi refugio, mi casa.
    2-¿Qué veo por la ventana al despertar?
    Abrir los ojos y conectar con la realidad exterior
    3- ¿Qué siento cuando me siento a escribir?
    Enfrentarme a mis pensamientos,a mi compromiso, a mi responsabilidad conmigo misma y mis
    compañeros, a mi conciencia
    4- Diálogos
    Interrelaciones familiares significativas. Ausencias-1
    5- Recuerdos que te hayan emocionado durante estos días
    Adolescencia y madre. Ausencias-2
    6-Escribir un @ contando lo que te está pasando a alguien con quien hayas perdido el contacto
    Resolver un conflicto interno con otra persona buscando el diálogo cara a cara cuando salgamos
    del confinamiento para confrontar vivencias.
    7- ¿Qué ves por la ventana antes de acostarte ?
    No lo hice en su día pero lo he escrito hoy como final de jornada

    1. Cuándo dices que tu casa es un refugio, el lector supone que te tienes que resguardar de algo. Con esos ojos va a seguir leyendo. La narradora no es consciente, en este caso, de lo que está contando en realidad, de lo que ve el lector. Ella va sintiendo las ausencias, casi al final, después de enfrentarse a que su relación con el mundo es un poco conflictiva, o no está clara. Así que al final, que no pones qué cuentas, todo esto tendrá que estar recogido en algo para ofrecerle una respuesta a lo que el lector está esperando desde el principio: por qué la narradora se tiene que refugiar.

  14. Estructura:

    1. Lo que veo desde mi ventana antes de acostarme
    (muestra una situación atípica y transmite mucha soledad o desazón que puede ayudar generar interés y seguir leyendo)

    2. Descripción de un cuarto (el espacio físico nos da detalles sueltos de los personajes que se necesitan para montar la historia sin necesidad de contarlos)

    3. Diálogo
    (nos da a conocer detalles de los personajes “cómo hablan”, hay acción, nos lleva a otra situación, avanzar)

    4. Lo que veo desde mi ventana de día
    (vuelve a una situación anormal en su puesto de observación como en el arranque, pero el lector ya está más preparado de lo que pasa, se dan más detalles, vuelve pero ya tal vez distinto)

    5. Qué tengo en la cabeza al ponerme a escribir
    (permite seguir conociendo del personaje más íntimamente, entra en su cabeza, en su mundo, qué le pasa, sus conflictos)

    6. Un recuerdo del pasado
    (la claustrofobia y la monotonía del presente lleva a buscar una escapatoria en el pasado, ofrece claves de la situación, “las heridas abiertas”)

    7. Mail a alguien que ya no está
    (el lector consigue entender la historia y su “relevancia”, mediante este mail a alguien que no está se puede tratar de dar coherencia a las otras partes, a modo de cierre)

    1. Empiezas por la situación actual de soledad del personaje y terminas sacando heridas abiertas que lo pueden explicar. Lo interesante aquí será ese mail final, que tiene que recoger todo lo que se ha ido soltando. por ejemplo es interesante contar las heridas abiertas, una cosa es verlas y otra contarlas. En este caso, como es alguien del pasado, se supone que tiene que ver con ellas. Sería un relato muy interesante sobre el poder de confinamiento para una autoconfesión y confesión con el exterior al final. Es importante en esto el escenario. Cervantes escribió don Quijote en una cárcel y en el prólogo dice que lo hubiera escrito de otra manera si no hubiera estado allí. Aquí también puede ser muy interesante para enseñar al lector cómo nos afecta estar encerrados, qué nos obliga a ver o no. A ver si sale un súper relato. Seguro.

      1. Gracias Silvia, muy amables palabras. Me han animado a intentar coser esto tan desconexo. A ver si llego en plazo. Todavía me parece que no es muy relevante lo que quiero contar jajajajaja eso es grave, así que eso me toca rumiar. Un cordial saludo

        P.D. Hay que ser una bestia para escribir un libro tam luminoso como el Quijote desde una cárcel. Madre mía.

  15. El personaje es una mujer de edad madura que está viviendo la cuarentena actual. Vive en un piso con su pareja e hijos. En algún momento, en los primeros días de esta cuarentena, ha decidido escribir un diario y ya estamos en el día diecisiete, probablemente sea este el que de título al relato.
    La estructura será:
    1. El personaje entra en la habitación. Describe el espacio donde está (Ppta.n.7)
    2. Mira a través de la ventana (Ppta.n.1)
    3. Responde los mails a primera hora y uno de ellos la lleva a tiempos pasados (Ppta.n.6)
    4. Avanza el día y queda con unas amigas para conectarse en videollamada (Ppta.n.3)
    5. El acontecimiento que cuenta una de ellas, la lleva nuevamente al pasado y a recordar (Ppta.n.4)
    6. Llega la noche y escribe su diario en la misma habitación en la que han sucedido todos los episodios del relato (Ppta.n.5)
    7. Cierre del día mirando a través de la misma ventana (Ppta.n.2)

    1. Está muy bien empezar y terminar en la misma ventana. Eso nos indica en principio que la narradora no va a cambiar. Y el personaje de un relato tiene que cambiar. ¿Qué ocurre? Que un cambio puede ser, ahora soy consciente de que no voy a cambiar. También puede ser al revés: empieza mirando por esa ventana y con esa mirada en todo lo que hace durante ese mismo día, va tomando conciencia de lo que le pasa y al final, cuando vuelve a mirar por la ventana, tiene claro qué ha visto o qué decisión va a tomar o no. Eso tienes que decidirlo y en función de la opción que prefieres, tendrás que variar un poco cada uno de los textos. Parece muy interesante esa estructura.

      1. Si, esa es la idea, que todo lo que acontece en el día supone un cambio en en el personaje y ese cambio contrasta con el escenario, el exterior, que no cambia en ningún momento. Gracias Silvia.

  16. Con el decreto del estado de alarma la protagonista ha descubierto otra normalidad que le gusta más que la que vivía antes. A través del texto se irán mostrando los motivos que la llevan a sentirse así.
    -Lo que ve fuera
    -Cómo piensa (El “cómo piensa” va a aparecer más veces, intercalado entre las otras partes)
    -Conversación telefónica de un niño con su abuelo (son el hijo y el padre de la protagonista)
    -Mensaje (imaginario) a su propio abuelo en el que le cuenta la situación actual
    -Recuerdo-Escena (señora mayor hablando en la radio “esto no es como la guerra”)
    -Recuerdo-Escena del niño que quiere dormir en su propia habitación. (Contraste: el mundo se ha parado pero la vida sigue. Los niños continúan creciendo. Algunos adultos también)
    -Lo que ve dentro
    -Cómo es el espacio (Frase final: “No quiero volver ahí fuera”)

    He elegido este orden porque creo que lo que quiero contar se encuentra precisamente en la última frase. Todos los textos construyen un relato que se dirige hacia allí. Ahora el trabajo es intentar mostrar los argumentos o motivos de esa frase sin tener que explicarlos. En el ejercicio de escribir un recuerdo, yo busqué recuerdos de cosas que habían sucedido estos días, pero no sé si a lo mejor tenía que haber buscado esos recuerdos en el pasado más lejano.

    1. .Qué veo por la ventana al acostarme?
      Otra vez a dormir!,¡Qué rápido pasò el día!.
      Detrás de la ventana del dormitorio la oscuridad es total. En la mesilla de noche una luz cálida ilumina la estancia, a su lado un libro de cuentos y el ebook con una buena colección de ejemplares. Mario Benedetti anuncia “La primavera con una esquina rota”

    2. Ahora es el momento de cambiar lo que se necesite en los ejercicios anteriores. Lo que quieres contar es interesante. Lo ha sentido bastante gente y es un tema que interesa. Si esta situación le gusta más que la anterior, tendremos que conocer la anterior, por eso, como dices, el recuerdo tendrá que ser de antes. En ese recuerdo tendrá que verse algo que no es positivo para su vida. Y con respecto a cómo es el espacio, ahí tendremos que ver qué le hace preferir esta situación. El lector estará leyendo el texto preguntándose qué ha visto esta que yo no he visto. Así que en ese momento estará el temazo. Será uno de esos relatos que se descubren al final del todo.

  17. Protagonista: Mujer madura española de mediana edad
    Tema: Como afronta el confinamiento por la pandemia, que la hacen replantearse sus creencias y su propia existencia
    2ª propuesta: Tiene la rutina de asomarse a la ventana antes de ir a la cama para respirar, relajarse y contemplar la luna y las estrellas, y surge algo inesperado
    1ª propuesta: Como actividad humana se ha detenido, el paisaje urbano vacío parece un mal sueño sacado de un guion de película, y ante la prohibición de salir de las casas solo le queda el consuelo de mirar al paisaje
    3ª propuesta: El cariño y la compañía de su animal domestico
    Comunicándose con su perra siente que la vida no se ha detenido y que es muy importante para ella seguir con sus rutinas
    4º propuesta: La pena por el fallecimiento de tantas personas mayores, y el recuerdo de su madre fallecida en una residencia.
    Al retornar a casa con la perra tras hacer las necesidades en la calle, las noticias funestas de los muertos en las residencias de mayores le golpea en la cabeza, y siente nostalgia de su madre muerta.
    7ª propuesta: Agradecimiento por poder llevar esta situación de confinamiento con unas condiciones privilegiadas.
    Se da cuenta de que en su hogar hecho a su medida vive protegida en su jaula de oro, es afortunada dentro del infortunio general que está azotando a tantas personas y a tantos países.
    5ª propuesta: Tiene el hábito de sentarse ante el ordenador con la mente en blanco muchas veces y dejarse llevar, intenta escribir algo interesante si es que se le recurre, ya que si no es de gran calidad literaria al menos es un magnífico antídoto contra el aburrimiento
    6ª propuesta: Se cuestiona su existencia y la inseguridad de la repercusión de la pandemia en el futuro
    Leyendo su correo electrónico se le ocurre escribir un email a su viejo amigo, y le confiesa su estado emocional ante el confinamiento, se replantea su vida sin grades expectativas por ser el futuro cambiante e imprevisible.

    1. Está bien. Has entendido el tema del relato y lo has organizado pensando en que se vea un reconocimiento de su estado por parte de la narradora. Lo interesante es “replantearse sus creencias”. Ahora sabes que eso es lo interesante y tienes que unir los textos y reescribir lo que necesites para ese propósito. Si al final se replantea su vida sin grandes expectativas, no parece que vaya a ser un relato muy interesante para el lector. ¿Qué creencias se ha replanteado? Eso sí puede serlo.

  18. 1.- Lo que siento al ponerme a escribir. Ahí es donde ha empezado todo. Soy la narradora y escribo
    2.- El mail. Lo normal que ha hecho todo el mundo estos días: escribir correos, llamar por teléfono, etc
    3.- Día: Un día tras otro sin calendario.
    4.- La conversación. Reflejo de uno mismo en los demás. Ves lo que no te habías planteado o lo que no quieres ver o reconocer.
    5.- La noche: el paso de los días lo va oscureciendo todo, en el sentido de que este tiempo ofrece tiempo para bajar el ritmo y mirar dentro.
    6.- El garaje. Más oscuridad. Sentirse un poco perdida. Bajar todavía más a las profundidades.
    7.- El recuerdo. Vuelta a la niñez. Florecer. Primavera. Juventud. Esperanza.
    Mi duda es si poner lo que siento al escribir al principio o al final. Es decir, si reconozco que soy el narrador desde un principio y cuento, o bien, si hablo yo y al final decido escribirlo todo. Tal vez es un poco rebuscado y, tampoco sé bien cómo tendría que hacerlo, pero la segunda opción me parece interesante también.

    1. “Soy la narradora”. “Reconozco que soy el narrador”. El lector se podría confundir. O eso creo, ya que ando confuso. Mañana lo sabremos. Ahora ya son las….22.30h?

    2. Ten en cuenta que la narradora tiene que ver algo que antes no veía, tiene que cambiar de alguna manera. Así que, lo normal es que lo que siente al escribir le haga fijarse en lo que ocurre a continuación desde un punto de vista diferente. Eso le hace ir buscando una salida, que al final, como pones en tu estructura, puede ser la niñez. ¿Por qué? Porque allí había esperanza, florecer y todo lo que pones, pero también quizás porque ella era diferente. ¿En qué ha cambiado? ¿Qué ha hecho el encerramiento para que ella se dé cuenta? Eso tiene que estar en los otros textos, los del medio. Va encontrando en ellos pistas que la llevan a una visión final de sí misma que contrasta con el principio. Con todo esto en la cabeza, puedes unir los textos y reescribirlos en lo que necesites para montar el relato.

  19. Buenas tardes, Silvia:

    Perdona por el retraso. Espero que no sea demasiado tarde. A continuación, te dejo el esquema que he pensado para el relato. Muchas gracias de antemano.

    Ejercicio 2 – ¿Qué veo por la ventana antes de acostarme?
    – Este texto me parece que capta muy bien el estado en el que se encontraba el personaje cuando todo comienza.
    Ejercicio 3 – Una conversación en estos días de encerramiento.
    – La conversación inesperada lo cambia todo de repente.
    Ejercicio 1– ¿Que veo por la mañana nada más levantarte?
    – Tras la noche, el personaje se levanta con otra mirada diferente.
    Ejercicio 4 – Un recuerdo que has tenido y que te haya emocionado.
    – La despedida y partida del que hasta ahora era su hogar.
    Ejercicio 7 – Describir un espacio donde estas ahora como si lo vieras por primera vez.
    – La llegada al nuevo hogar (vuelta a casa familiar).
    Ejercicio 5 – ¿Que sentís, que pensáis antes de poneros a escribir?
    – El momento de plasmar todo lo vivido en el papel.
    Ejercicio 6 – Escribe un mail contando lo que te esta pasando a alguien con el que has perdido el contacto.
    – Un texto dedicado a una persona importante que le da fuerza en estos momentos.

  20. 6º Descripción del espacio.
    7º ¿Qué pienso?
    4º Recuerdo
    2º ¿Qué veo por la ventana antes de acostarme?
    3º E-mail.
    5º ¿Qué veo hoy por la ventana nada más levantarme?
    1º Diálogo.

    El camino que quisiera seguir para la narración sería :
    Primero, describo mi entorno. Cuento cómo me siento y comparto mi decisión de ponerme a escribir.
    Entonces, voy para atrás con un recuerdo con el fin de evocar las circunstancias que han provocado las ganas de escribir y también lo que va a ocurrir.
    Pasan los días y la situación perdura. Hasta que tenga una conversación con mi hijo que va a provocar el inicio de un cambio de vida.

  21. Silvia estoy a la espera de iniciar el relato, por sí antes hay un nuevo video con indicaciones por tu parte. Algo así como que tomemos la esencia de nuestros relatos, pero que no hace falta transcribir los textos al pie de la letra , salvo ¿?
    Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *