Shklovsky. La desfamiliarización en la literatura

Dejo al final un link para leer un artículo de Shklovsky, teórico de literatura, escrito en 1917. Lo interesante de este artículo es la idea de que la literatura nos devuelve las cosas perdidas en nuestra vida autómata.

La idea de la literatura como experiencia, no como representación de la realidad, no como un conjunto de frases que referencian a las ideas y conceptos ya establecidos en nuestra cabeza, me parece fundamental como una premisa para entrar a leer una obra literaria.

Y Schoklovsky habla de esta posibilidad de hacernos conscientes del mundo a través de la literatura. Tomando un fragmento de las memorias de Tolstoy donde reflexiona sobre esos momentos en los que uno realiza una acción de manera inconsciente, nos introduce en el fenómeno de la consciencia.

Dice Tolstoy:
“Yo estaba limpiando una habitación, perdido en pensamientos, llegué al diván y no podía
acordarme si lo había limpiado o no. Como esos actos son habituales e
inconscientes no podía acordarme y tenía la impresión de que era imposible hacerlo. Por
lo tanto, si lo había limpiado y me había olvidado, es decir, si había actuado inconscientemente, era
exactamente igual que si no lo hubiera hecho. Si alguien consciente me hubiera estado observando, se podría
establecer el hecho, pero si nadie lo había visto o alguien lo hubiera visto inconscientemente, si la totalidad de una vida compleja de mucha gente se desarrolla inconscientemente, es como si esa vida no hubiera
existido”.

Habituarnos a las cosas, dice Shklovsky, a los muebles, a nuestras mujeres o maridos, o incluso al miedo a la guerra nos lleva a esa vida inexistente y es el arte el que nos devuelve la sensación de vida. Existe para hacernos sentir las cosas, “para hacer a la piedra, pétrea”. El propósito del arte es transmitir la sensación de las cosas como percibidas no como conocidas.

Es una buena forma de contar que la literatura es una experiencia vital. Shklovsky vuelve a Tólstoy para explicar cómo utiliza la técnica de desfamiliarizar, de limpiar los objetos del automatismo de la percepción. Convertir en extraño lo familiar, obligar a ver las cosas de una forma que nunca las hemos visto significa para el lector entrar en un texto que implica una dificultad, la de salir de nuestro propio automatismo. En un momento en el que la literatura esta pensada para dar placer y entretener reforzando nuestro automatismo, esta reflexión interesa.

Tolstóy se fija en la forma de azotar a los delincuentes y se pregunta por qué no herir de otra manera, por qué dar latigazos en el trasero. En ese momento nadie reparaba en este tipo de castigo porque estaban demasiado familiarizados con él. También describe batallas enteras como si nunca fueran vistas para dar a conocer la guerra, para no saber sobre ella, sino verla. Ahora mismo nos asombramos de nuestra indiferencia ante el hambre, la guerra, la violencia, la injusticia… Evidentemente somos unos inconscientes, si fuésemos capaces de verlo, no de valorarlo o entenderlo conceptualmente, sino de verlo, nos haríamos conscientes. Esa puede ser una buena razón para leer, liberarnos de nuestros tópicos, del automatismo de nuestra mirada.

Sin embargo, el problema viene a la hora de decidir qué leer en un momento donde el circuito literario está dirigido no por la idea de la literatura como experiencia, que sin duda lleva implícita la consciencia, sino por la idea de la lectura como entretenimiento, es decir, una forma de alimentar la inconsciencia.

El arte como artificio

Compartir:

26 responses to “Shklovsky. La desfamiliarización en la literatura

  1. Visto desde ahí, leer incluso puede ser práctico. Pero quién quiere ser consciente? Es una locura, si se piensa. Personalmente, yo siempre había visto la lectura como una forma de huir del horror del mundo, siempre ha sido una forma de arroparme.

  2. El arte, en cualquiera de sus formas, modifica nuestra percepción de la realidad, y cuando volvemos a nuestro automatismo ya hemos añadido una experiencia más a nuestras vidas, porque modificar nuestra percepción de las cosas también significa modificarnos como individuos,incorporamos una experiencia que amplia nuestra capacidad de obrar y comprender, nos enriquece y ensancha el alma.
    ¿ De que me suena esto ?

  3. “Es el arte el que nos devuelve la sensación de vida. Existe para hacernos sentir las cosas. El propósito del arte es transmitir la sensación de las cosas como percibidas no como conocidas.”

    Hacía tiempo que no leía de una forma tan romántica y con tanta fuerza acerca de lo que puede aportar “el arte” en todas sus disciplinas al ser humano.

    Se podría extrapolar a lo que puede sentir un buen escritor cuando siente la necesidad de transmitir a los demás algo que tiene dentro y lo consigue, llegando a sus lectores. Espero llegar algún día a sentir aunque sea un poquito algo de ese “poder”.

    Me ha encantado el link.

    1. Yo siempre he percibido el arte como una sensación de euforia lograda al conectar con el artista, al ser consciente de que comprendo lo que quiere expresar. Esta consciencia no tiene que ser precisamente real, quizás el artista quiso mostrar algo diferente, lo realmente importante es la propia percepción de esa comunicación, la alegría que se siente al encontrar un sentido, una revelación, en la obra.

  4. La primera vez que oigo al escritor Shklovsky. El haber leido tal fragmento me pareció original. A mi entender es una forma de viajar en el tiempo

  5. La primera vez que oigo al escritor Shklovsky. El haber leido tal fragmento me pareció original. A mi entender es una forma de viajar en el tiempo

  6. El arte está en esa capacidad de hacer ver lo que podrías haber pasado por alto, de no ser enmarcado en el momento captado por un pintor, escritor, fotógrafo.
    Es ese darse cuenta de lo que se nos está siendo transmitido y de cómo nos hace sentir. E incluso de llegar a pensar que de no estar presentado de esa manera ante nosotros, muy probablemente habíamos seguido sin notarlo, como si de algo invisible se tratara.
    Y lo maravilloso es que incluso, si lo permitimos, puede llegar a transformar algo en nosotros, en lo más interno y esencial, sin que lo sepamos realmente o entendamos su impacto.
    Tal vez es esa la razón por la que los artistas son los primeros perseguidos de regímenes restrictivos de libertades. Tienen una capacidad transformadora que se hace peligrosa para su permanencia en poder.

  7. Resulta sorprendente que Shklovsky lo haya escrito en 1917. Me identifico con lo que contaba Tolstoi sobre no acordarse si había limpiado el diván. A menudo me suceden cosas similares y creía que se debía al estrés, al modo de vida que llevamos en el siglo XXI. Pero cuando estoy de viaje en una ciudad que no conozco, no me pierdo un sólo detalle. Me fijo en lo que es diferente a lo que conozco, lo que no es rutina, y puedo admirar una simple papelera sólo por el hecho de que no coincide con las que veo en mi ciudad.
    Así que para que la Literatura nos devuelva las cosas perdidas en nuestra vida autómata, pienso que hay que elaborarla con la mirada apasionada de un turista o con el interés y asombro de un niño.

    1. Muy de acuerdo contigo. Nuestro mundo gira tan rápido y estamos repletos de tanta responsabilidad y horarios que muchas veces no nos permitimos verlo, pero deberíamos como dices esforzarnos más. En el mismo paseo de camino al trabajo por el que pasamos todos los días del año, seguro hay cosas, lugares, personas o papeleras que nunca habíamos tenido oportunidad de ver.

  8. No conocía ha Shklovsky ni su creación literaria.
    Lo que el dice en esta obra es lo que a veces me he observado en mis actuaciones a menudo, hacer cosas de forma automática . Pero también pasa en la lectura de una obra literaria que desconectamos y hay que volver a iniciar porque nos hemos alejado muy lejos de la lectura

  9. Demasiado abstracto para mi gusto. De acuerdo en que ‘el arte es el pensamiento por medio de imágenes’, es una forma muy precisa de explicarlo y entenderlo. Nunca lo había visto así.

  10. Estoy conforme en parte contigo, no obstante, considero que la lectura nos tiene que elevar, enseñar, y ofrecernos nuevas experiencias. Cuando un libro lo consigue, no se olvida.

  11. No conocía a Shklovsky. Pero me ha parecido una idea interesante, que sin duda el saber narrar se debe interpretar como un arte donde tiene tal importancia saber expresar sentimientos e ideas.
    Lo que transmite en esta obra es interesante y no tan desconocido, el cometer acciones de manera automática. Y por lo que desde que hemos sido niños, nos transmiten la importancia de la lectura cuando hay veces que no hemos comprendido bien el significado de algunas obras. Por eso veo importante que el lector pueda interpretar correctamente el mensaje; pero aun más que el autor consiga transmitir a los demás algo que tiene dentro, el saber llegar a sus lectores.

  12. Interesante reflexión y clara de ver, el actuar en diferentes actos de manera automática, sin prestar demasiada atención a lo que hacemos.
    Dependiendo del contexto en el que se mire, me parece interesante que el autor lo incluyese en este contexto de la narración. Por lo que pienso que el saber narrar se debe sentir como un arte, una manera de expresión que te haga estar inmersa en lo que desea expresarte el propio autor. Sabiendo transmitirlo con pasión, relevancia o sentido propio.

  13. Sorprendente el artículo de Shklovsky, por lo que dice y por cuándo lo dice. La literatura nos recuerda que la vida es vivencia, no automatismo. Gran antídoto para nuestra época actual abarrotada por las aplicaciones tecnológicas, útiles sin duda, pero ahuyentadoras del pensar genuinamente humano. Percibo un tinte nietzscheano en la forma de entender el mundo, a saber, desde la perspectiva estética., liberadora y dadora de sentido. Muy interesante.

  14. Para mí no es la literatura un proceso vital, sino q lo es, el propio acto de escribir …al ser este un proceso de transferencia, cumple una parte muy importante en mi vida, sacarlo de mi sea compartido o no yo le llamo metabolizar …y entonces la vida puede continuar!

  15. Creo que se puede descontextualizar una imagen, una escena, un suceso , utilizando también la vía opuesta a la que nos sugiere Shklovski. Él habla de describir la cotidianidad desde otro punto de vista,desde otra perspectiva, para provocar la “extrañeza” y consiguiente visualización. Ese mismo efecto descontextualizador se puede lograr en una escena que el lector obserba plena de dramatismo, de tensión , de angustia, y que el el narrador se limita a describir con la más absoluta frialdad y distanciamiento, causando, también así, el efecto de “extrañeza” y de “descolocamiento”.

  16. Como dice Scklovski, todos estos son “medios para crear una impresión máxima, para reforzar la sensación producida por un objeto” o un hecho. Así que sí lo creo, podría usarse una parquedad exagerada o una sencillez tal (en un contexto donde se espera lo opuesto) que logre transmitir perfectamente el sentimiento buscado sin tanta explicación. Pienso que la singularización y la descontextualización son dos de las vías, pero, como también dice el autor, hay múltiples formas y ejemplos para dar con esa percepción única del objeto. Todo depende de ese “hallazgo” que se quiere producir en el lector, algo que siempre ha estado pero de lo que no éramos conscientes hasta que cambiamos la perspectiva.

  17. El arte como objeto, tácito, pero abstracto como lo referencia en el ensayo (El arte como artificio, Shklovski 1991), argumenta que el arte es la máxima representación de los objetos, símbolos, ante esta acepción nos invita a considerarla como parte de la conciencia/subconsciencia del hombre al mundo que le rodea y darle significado a la imagen por medio de la poesía y el lenguaje, para adentrarse a una conversación animada cuando la acción escapa de nuestra conciencia…

  18. He sentido este texto casi como un bofetón para despertar. Es curioso que a día de hoy se estén poniendo “de moda” conceptos como el estar presente, el mindfulness y los beneficios de ser consciente del momento (aunque prácticamente nadie lo lleve a cabo), y Shklovsky fuera capaz de describir esta necesidad de manera tan perfecta ya en su época.

  19. Está muy bien introducido en el blog el texto al que enlaza el link. No conozco al autor, y es una sorpresa agradable encontrarme con conceptos como “singulariza ción” “Automatismo” de la vida, de lo cotidiano. Usa a buenos autores como Tolstói que buscaba maneras diferentes de narrar, como ejemplo y que incluso usaba, sus descubrimientos en lo cotidiano como vía para su literatura. Reconozco ese ir en piloto automático por la existencia. El resultado final o el síntoma más obvio de la rutina. Una forma de escapar de esa rutina es intentar ver de otra manera los objetos que nos rodean, y para ello la descripción con palabras inusuales y ajenas nos acerca al redescubrimiento o a la fantasía. Nos acerca al asombro. Por el contrario, la literatura industrial nos adormece y hace de perfecto reflejo de la realidad automatizada, de esa vida sin vida que vivimos en nuestras rutinas. No es casualidad que proliferen los zombies en la literatura y el cine.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *