Yolanda González. Nació en Mérida en 1965. Licenciada en Filología Árabe por
la Universidad complutense es escritora, crítica y profesora. Colaboró en el
suplemento Libros del diario El País y trabajó en la Escuela de Letras de
Madrid como jefe de estudios y profesora de creación literaria. Ganadora en el
2001 del Premio Café Gijón de novela con Las llamas tiemblan y del Premio
Internacional de novela Ciudad de Torremolinos en el 2017 con Punto Cero. Ha
publicado, además, las novelas Lejos, Las dunas azules y la novela infantil
Asesinato en Letrópolis. En narrativa breve cuenta con el libro de relatos
Maldito Boccherini y participación en la antología Esas que también soy yo. Ha
traducido del árabe la novela La epopeya de los miserables del Nobel Naguib
Mahfuz.
Su última novela, Oceánica (2021), ha sido traducida al francés por la
editorial Actes Sud.
Yolanda González
Traducción de
Fusión, seis ficciones salvajes es un libro sobre las maneras de relacionarnos con otros seres vivos. Desde el insignificante mosquito al poderoso caballo, los animales salen del fondo de la escena narrativa a la que han sido condenados durante siglos y toman las páginas con la intención de hacerse oír, ver y sentir. ¿Podemos escucharlos, mirarlos y entenderlos? Si el lenguaje de la naturaleza no está hecho de palabras, ¿cómo descifrar entonces los mensajes de alerta que está emitiendo? Estas seis ficciones nos proponen una nueva forma de escucha, que nos obliga a pensarnos de otra manera, a bajar del pedestal supremacista en el que nos hemos colocado como especie y a pensarnos dentro de la amplia red de vida de la que formamos parte y de la que dependemos.
Los seis relatos exploran la idea de “lo salvaje”.
En Sangre, latido las estatuas ecuestres de Madrid sufren una mutación. En Fusion Planet el humano se convierte en símbolo del drama del planeta. Seda salvaje nos lleva a la locura de la carrera por el progreso. En Albopictus imperial el mosquito tigre se desvela como artífice invisibilizado de la historia de la humanidad. Aquí, aquí, aquí nos muestra la degradación de las relaciones de los humanos con la naturaleza. La conversión, colofón y cierre del libro, es una propuesta inquietante de acción-revolución.
Yolanda González
Traducción de
En agosto de 2019, en vísperas del G7, una ballena vara en la playa de Hondarribia. ¿Es una llamada de la Naturaleza, convertida de pronto en una invitada incómoda a la fiesta de la riqueza? ¿O una operación de los grupos antisistema, dispuestos a acusar a los gobiernos de ecocidio? En cualquier caso, cuarenta toneladas de cadáver animal suponen una amenaza para la salud pública. Urge investigar las razones de su muerte y señalar culpables. Paralelamente, un coro de voces anónimas remonta el tiempo navegando el mismo océano cinco siglos atrás, en los inicios de la gran caza ballenera.
Una novela sobre la dramática situación de los océanos, que explora los nuevos miedos medioambientales y nos planta frente a nuestras profundas contradicciones éticas y políticas.